La competencia por el liderazgo absoluto del mercado de redes sociales para profesionales se pone al rojo vivo. Mientras LInkedIn, la más popular de Estados Unidos y América Latina, se lanza a la conquista del público europeo con su primera versión en alemán, Xing, la más importante en el denominado Viejo Continente salta el charco hacia este lado apostando de paso por el clipping de contactos más información personalizada para los miembros de la red. No en vano meses atrás compró por 7.5 millones de dólares el portal informativo SocialMedia.
Para saber de las estrategias en la región y como piensan liderar el mercado profesional 2.0 donde LinkedIn es el rey absoluto, hablé con Sergio Aragón, el DIrector Regional para América Latina. Aquí la entrevista:
Por la crisis que estamos soportando en este 2009, al parecer los proyectos Web 2.0 que más se van a favorecer parecen ser justamente los que se dedican a perfiles profesionales. ¿Durante estos meses de recesión cual ha sido el crecimiento ( o no) que ha experimentado XING?
Sí, como dices, el área de internet ha sido el menos perjudicado y dentro de ello las redes sociales incluso han salido beneficiadas. No se habla de pérdidas sino de ganancias, de beneficios. Desde la crisis (tomando como referencia octubre de 2008) hemos registrado un crecimiento del 53 por ciento en cuanto a nuevos usuarios.
¿En dónde están estos nuevos usuarios?
Están repartidos, aunque debo decir que nuestros principales mercados son los europeos. En América Latina hemos comenzado en enero (llevamos un mes). Hemos crecido, aunque todavía no hemos comenzado con campañas de on line marketing; se puede decir que en nuestra región el crecimiento todavía es limitado si lo comparamos con España, que ha crecido muchísimo, al igual que en Alemania.
En cuanto a América Latina, los países que más han ingresado en Xing son México, Argentina y Colombia, este último ha sido una verdadera revelación para nosotros y pensamos que eso se debe a la fuerte participación de Colombia en Facebook. Sorpresivamente está sobre el índice de crecimiento de Argentina.
Mientras ustedes se lanzan a la conquista de América Latina, LinkedIn va por Europa ¿Cuál es su estrategia frente a ello?
Así es. Una de las diferencias principales que tenemos con LinkedIn es que nosotros somos internacionales pero tenemos un enfoque local, es decir, que no hacemos traducción de páginas sino que adaptamos el servicio a lo que ese mercado necesita en particular. Tenemos un enfoque de localidad. Eso nos da ventaja cualitativa. Eso se traduce en el crecimiento de la misma empresa: si en noviembre éramos 120 las personas que trabajábamos en Xing, ahora somos 200 y tenemos como preocupación que nuestros colaboradores sean de todas las partes del mundo.
Nosotros nos preocupamos de ser una herramienta de negocios tanto en línea como fuera de ella. Vamos más allá de la Matrix, como se dicen en la película los hermanos Wachowski, porque sabemos que más allá de los clicks, la gente siempre cierra el trato con un estrechón de manos.
¿Es decir que la comunidad está estructurada de tal manera que se aseguran de provocar el cara a cara en el networking para que hacer un negocio en Xing sea más seguro?
Exactamente, por eso vamos a estar celebrando cuatro eventos al año. Argentina será una experiencia en marzo próximo, para que el cara a cara supere a la mecánica de subir un currículo al internet.
¿Cómo funcionan estas reuniones de networking?
En cada ciudad importante tenemos embajadores, sean personas o grupos. En el caso de Buenos Aires tenemos 2 embajadores, en Colombia tenemos uno, al igual que en Caracas, Santiago y Lima, México DF, Querétaro Guadalajara y Montevideo. Un total de 10.
¿Qué hacen los embajadores?
Los embajadores tienen una licencia para hacer reuniones de networking a nombre de Xing entre antiguos y nuevos miembros de la comunidad. Para lo cual tenemos un presupuesto de apoyo mediante el cual les damos material de merchandising. En América Latina por lo pronto estamos enfatizando nuestra ayuda en coaching y asesoría sobre como realizar eventos.
¿En qué varía el modelo de negocio para América Latina, donde la monetización de las páginas es muy bajo en comparación de Europa? ¿Cuál será la variación en la fórmula?
Pensamos que sí se puede aplicar el mismo modelo de negocio en la región, por cuanto la plataforma es totalmente escalable. Sin embargo sabemos que los usuarios pagos en América Latina al inicio serán pocos; no están acostumbrados a pagar por una red social y eso hay que revisar.
Cuando la gente de Latinoamérica se de cuenta del valor agregado de Xing, nuestro modelo de negocio cobrará sentido en la región.
Recientemente Xing compró Socialmedia ¿porqué y para qué?
Nuestra red se completa con el social Reading, que constituye en ofrecer información de acuerdo al perfil de cada usuario. De tal forma que cuando entres a Xing, además de cumplir las funciones de administrar tus contactos y búsquedas de eventos, tienes contenido recopilado de los medios más importantes al cual te dedicas. Te facilitas la vida.
A Sergio le pregunté acerca del capital que tenían estimado Xing invertir en la región para lograr su consolidación, pero se trata de un secreto que por el momento no están dispuestos a revelar, y lo que me hace prever que la suma es importante, aún mas si consideramos el crecimiento de la empresa que ha contratado nuevo personal.
Ahora bien, ¿ es posible que funcione la estrategia de negocio en la región, donde estamos acostumbrados a contenidos y servicios gratuitos en línea? Ciertamente es una interrogante muy seria la que enfrenta Xing, y solo la podrá responder en la medida que el monto y exclusividad del networking a través de su red de embajadores se traduzca en negocios cerrados y empleos efectivamente conseguidos.
Comentar