slot gacor

Cuatro consejos infalibles para emprender desde cero y no fallar

Es la gran pregunta que todo emprendedor debe hacerse. Y los únicos que pueden responder a la pregunta son justamente aquellos que han comenzado desde cero o aquellos que son expertos en ayudar a la gente a conseguir los medios para poner en marcha sus ideas y transformarlas en un buen negocio.

Entrevisté a Santiago Siri de Popego, Gabriel Jacobsohn del Observatorio de Capital Emprendedor de Argentina y a Francisco Schang impulsor de crédito de consumo del proyecto Yotebanco.com; para que me digan sus secretos y consejos prácticos sobre como arrancar un emprendimiento desde cero.

Antes de comenzar esta interesante lista de consejos, es preciso aclarar que aquello de «comenzar de cero» no existe literalmente. Sean horas de trabajo, conocimiento, computadores, software, lo que sea, todo es un capital a invertir, por lo tanto si quieres arrancar, esa es tu inversión primera.

Una vez aclarado este detalle vamos paso a paso

1.- Cómo validar una buena idea

Santiago Siri: Esto es relativo a la idea. No es lo mismo apostar a un modelo de negocio probado con tecnología existente, que intentar generar algo innovador y que deba generar un mercado nuevo. Bajo la segunda alternativa, diría que es mas dificil hacerlo sin inversión dado que se requiere de un buen tiempo de investigación y desarrollo de producto hasta que uno esté maduro para salir al mercado. En cambio si se busca hacer algo donde el terreno que se va a recorrer ya fue probado por otros, ahí hay mas certidumbre sobre las vías de ingreso y uno puede arriesgarse sin necesidad de buscar inversión.

Francisco Schang: Hay que diferenciar entre mucho entusiasmo y una buena idea real que se pueda aplicar.  Una estrategia es buscar concursos de emprendimiento donde hay expertos que  te critican y  ponen a prueba tu emprendimiento. Esa es una excelente forma de hacer crecer a tu emprendimiento y generar contactos.

2.- ¿Cómo levantar los primeros fondos?

Santiago Siri: Encontrar un cliente. Pueden ser los usuarios directamente, pueden ser patrocinadores, pueden ser empresas. Pero si hay una buena idea, y no se tiene capital para desarrollarla. El mejor primer paso que me viene a la cabeza es revisar la agenda de uno y encontrar un primer cliente para venderle nuestra idea y que ayude a ser el piloto de pruebas.

Francisco Schang.- No importa si el emprendimiento es capaz de generar diez millones de dólares, hay que demostrar que el modelo de negocio es rentable, entonces se debe ganar el primer dólar, y después de ello buscar los clientes entre tu círculo de confianza, tus familiares y amigos.

Gabriel Jacobsohn.- Buscar muy buenas recomendaciones. Si consigues que alguien muy reconocido en el medio sea un usuario de tu producto y te respalde públicamente, será una muy buena oportunidad para conseguir fondos.

3.- ¿Qué perfil de inversor podría jugarse por un emprendedor que no tiene capital?

Santiago Siri: Históricamente los inversores ángeles son la primera instancia a la que recurre un inversor. Hay en Argentina clubes de esta clase de inversores que son los primeros en apostar a una idea. Bajo esta categoría tambien entran los «friends and familiy» que deciden apostar con sus ahorros al esfuerzo de una persona que conocen bien. Depende de uno si esta dispuesto a tomar ese dinero o no. Si la idea esta un poco más evolucionada, goza de cierta tracción en materia de usuarios o tiene cierto vuelo, ahí es el momento para ir a hablar con una firma de early stage Venture Capital. Algo poco abundante en Latinoamérica, pero existen fondos muy enfocados en la tecnología como es el caso de Aconcagua Ventures en Argentina.

( Para más inversionistas, te recomiendo que leas este artículo que publiqué anteriormente)

Francisco Schang.- Acudir a todo tipo de fuente de financiamiento, pública o privada, no hay que tener prejuicio en ello. En general en Latinoamérica preferimos lo privado porque es más rápido, menos engorroso, pero ahora existen interesantes alianzas con gobiernos locales que pueden ser una buena oportunidad para el emprendimiento, además también se puede recibir financiamiento a modo de asistencia técnica, lo cual es muy útil.

Gabriel Jacobsohn.- Yo recomiendo los fondos organizados, ya constituidos y probados. Un mal inversor puede echar a perder la idea. El dinero es muy importante pero no es todo.

4.- ¿Cómo armar mi plan? ¿Qué errores debo evitar?

Santiago Siri.- El énfasis cuando no hay inversión, y también cuando la hay, debe estar puesto en lograr generar una compañía auto-sustentable. Y en tiempos de crisis, esto implica prestarle mucho atención a las oportunidades que surgen, ser competitivo e ir teniendo buenos aliados y clientes a los que uno les genera valor. Errores cometemos todos en el proceso, pero a la hora de armar una compañía, tener o no inversión no debería afectar el esfuerzo del emprendedor.

Francisco Schang.-. Empezar por lo que se puede es indispensable y hacer un plan en esa medida. No importa si es de diez en diez o  de veinte en veinte, hay que ir por lo que se puede. Tener el potencial no quiere decir que así se deba planificar. Evidentemente es ideal encontrar alguien que te ponga todo el dinero, pero eso en América Latina, pocas veces sucede.

Gabriel Jacobsohn.- La básica es bootstrapping, es decir, poner a prueba la idea con la menor cantidad de recursos.  Aquello que yo llamo exploración de recursos ya disponibles.

Espero que estos consejos te sirvan a la hora de plantear tu proyecto. Espero tu feedback.

12 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Muy interesante este post, sobre todo porque son consejos de emprendedores para emprendedores lo que me parece muy valioso.

    Algo que tengo claro como emprendedor es que a la hora de buscar inversionista(s) se debe ser muy cuidadoso porque de esta(s) persona(s) también va a depender el éxito o el fracaso del proyecto o empresa.

    Por otra parte el emrpendedor debe dar a entener que el proyecto se desarrollará con o sin inversión, que la inversión debe ayudar a que el preoceso se acelere pero no debería ser la única opción.

  • Hola Antonio,

    Gracias por escribir. Todo inversionisa sabe que su capital es vital para el desarrollo del emprendimiento. Ahora es importante que el emprendedor sepa transmitir al inversor que esta es una OPORTUNIDAD mutua, y no una ayuda que él busca.

    Elegir inversionista es muy importante, porque la plata no lo es todo, ese nuevo participante del proyecto además de aportar capital, puede enriquecer el negocio con buenas ideas, o en su defecto echarlo a perder.

    Saludos!

  • Yo pienso que también es importante las referencias de otros proyectos que hayas tenido.

    No importar si estos otros proyectos hayan fracasado o hayan sido un éxito rotundo.
    Dicen que un emprendedor que fracasa en su primer proyecto tiene 30% de posibilidades de más de tener éxito en su siguiente emprendimiento y esto como inversor es realmente un punto de referencia.

    Otro punto de vista (desde el lado inversor) para levantar fondos, no solamente es «la idea» o la «rentabilidad» del negocio esto es punto y aparte.
    También se tiene que ver el lado humano (el Capital humano) no sólo la idea de negocios, la rentabilidad y demás.

    Creo firmemente que los valores, ideales, principios del emprendedor son fundamentales a la hora de soltarle el dinero y todo emprendedor debe tener esto en cuenta a la hora de buscar inversionistas.

    y como se dijo haya arriba, que sea una OPORTUNIDAD mutua entre el inversionista y el emprendedor.

    «Esta es nuestra oportunidad, el negocio de tu vida!»

    Un saludo.

  • Carmen, muy interesante el tema que tocaste.

    No creo que exista una formula para no fallar. Creo que lo más valioso de emprender es precisamente eso, fallar, cometer errores pero lo más importante es aprender de ellos.

    Los pequeños fracasos van formando el carácter del emprendedor si los emprendedores nunca fallaran serían llamados «Suertudos». en Chileno («won» con cuea).

  • @OscarGiraldo estoy muy de acuerdo contigo.

    Mis propios tips:

    Cómo validar una buena idea?
    Ideas buenas sobran, lo importante es la implementacion de la idea. Muchas veces uno empieza con una idea y cambia en la mitad del camino. (Por ejemplo flickr, originalmente iba a ser un juego)

    Pero en general, cualquier idea que le vaya ahorrar bastante dinero a otras empresas es buena idea para B2B. Para consumidores y publico en general, es buena idea si soluciona un problema importante.

    ¿Cómo levantar los primeros fondos?
    En estados unidos hay una frase que es «Friends, Family and Fools» y si uno consigue dinero de esa manera, en general, los inversionistas de alto riesgo (VC) les gusta ver que uno esta tan entregado a su trabajo que puso en riesgo su propio dinero, la de sus amigos y la de su familia.

    Pero bueno, que pasa si tu familia no es como la de Jeff Bezos (Le dieron $300 mil dolares) o la de Bill Gates ($50 mil para comprar DOS), entonces toca hacer bastante networking. Siempre hay un amigo de un amigo del primo del dueño de una compañia con mucha plata. Generalmente los abogados conocen a toda esta gente.

    ¿Qué perfil de inversor podría jugarse por un emprendedor que no tiene capital?
    Un iversor que ojala lo haya hecho antes. Y uno que no pretenda quitarte la compañia y manejartela.

    ¿Cómo armar mi plan? ¿Qué errores debo evitar?
    Nunca decir que no tienes competencia. Si no la tienes es por dos razones, no sabes usar google, o no es tan mal negocio que nadie lo esta haciendo. Asi no sea competencia directa, alguien esta haciendo algo similar que igual tiene a tu audiencia y mercado.

    Decir que con un 1% del mercado te vas a llenar de plata. Si quieres solo el 1% de un mercado, no le vayas a pedir dinero a inversionistas, ellos quieren que llegues a ser el #1 en tu mercado, o por lo menos el #2.

    Cuando estas haciendo tu calculo financiero y de cuanto tiempo te va a tomar sacar el producto, haz un calculo bien conservador, y despues, agregale el doble de tiempo y el doble de dinero, y ahi tendras ya una idea de cuanto mas o menos te va a costar y cuanto tiempo te tomara.

  • Oscar,gracias por tu participación.
    Evidentemente en la vida vamos a fallar y de esas equivocaciones salen lecciones valiosísimas e indispensables para el futuro. Sin embargo, no es el objetivo emprender para fallar. ¿Cierto?

    Aprender de las lecciones de otros, es lo preciso y ese es el espiritu de este artículo. Mas vale conseguir el mejor mapa posible antes de emprender un viaje. Así te llamen suertudo 😉

    Si bien es cierto no existe la fórmula perfecta para no fallar, sí existen estrategias y buenos consejos que definitivamente van a funcionar.
    Saludos!

  • Andrés,

    Y sí a nadie se le ahorran sus lecciones!
    Las buenas ideas a veces no están listas para se buenos negocios, sea por razones de planificación, por mecanismos diseñados o por la coyuntura del mercado. Todo proyecto dirigido a solucionar una necesidad tiene un buen punto de partida, ahora depende de país a país qué necesidades existen.

    Los inversionistas VC es algo que recién se está conformando en América Latina.Argentina, México, Colombia y sobretodo Chile pueden dar fe de ello. Para los otros mercados, simplemente es la más remota de las opciones. De allí que para el emprendedor con capital cero, su principal inversión puede venir efectivamente de Family,Friends & Fools, y de su fuerza laboral o capacidad de canje.

    Los inversores experimentados tienen mejor olfato, y confían en la gente. La gente invierte en gente+ideas.

    Esta bueno este diálogo, eh!

  • Hola,

    Muy bueno el artículo y los comentarios. Yo diría los míos en este aprendizaje:

    1. Tener el objetivo clarísimo y claro saber cual es el objetivo es una cuestión de experiencia. Aunque mucha gente tiene cosas de nacimiento 🙂
    2. Apalancarse en otra línea a veces funciona (dependiendo de cuan bueno es podría desviarte y finalmente perder el objetivo ppal). En mi caso apalancarse en el circulo cercano no es una opción en temas de tecnología.
    3. Las buenas relaciones con gente de experiencia son fundamentales. El emprendedor debe cometer errores pero no todos. Un mentor podría ayudar mucho y hasta el abuelo aporta. Ahora esto quiere decir que NO SOS TESTARUDO.

    No estoy de acuerdo en que emprender sea fallar y fallar. Conozco mucha gente de profesión «emprendedor» patéticos.

    4. Los fondos de capitales serios son una opción muy viable. En mi caso prefiero la 3. A veces es mejor estar tranquilo y demorarse un poco mas que venderle el alma al diablo.
    5. Es bueno tener prototipos rodando por ahí. Prefiero poner a rodar los prototipos por mi cuenta y si aparece fulano pues bien, sino estoy convencido que será una realidad en otro momento. El Universo conspira pero hay que hacer las cosas! No quedarse en el papel.

    Suerte!

  • muy buen artículo, Muchas Gracias por todo estos Consejos, en este momento de mi vida me ayuda mucho, ya que soy recién egresado y pues tengo la inquietud de genera mi propio empleo y porque no decirlo generar más empleos (y mejor pagados jejeje), ahorita estoy trabajando en una idea solo que como soy de profesión de computologó, todo lo que tiene que ver con planes de negocio y modelo de negocios me pone un poco a trabajar. Pero creo aquí lo importante es no caer en lo que menciona @CrkDown “emprendedor” patéticos, si no generar buenos proyectos, y con experiencia bien fundamentados. Un saludo desde Mexico

  • Hola,

    Con lo de profesión «emprendedor» me refiero a aquellos de mis conocidos que toman su emprendimiento SIN PASION, sin ninguna clase de RIESGO, por pasar el rato y por reconocimiento simplemente. Que cada día dicen que trabajan en sus emprendimientos pero el 90% del tiempo es divagando en cosas que no le aportan y que cambian de idea y de proyecto todas las mañanas. Ojo y ya llevan así años -décadas!-, porque al menos yo cambiaba de idea todos los días, pero al poco tiempo se decanta una para darle con todo!

    Saludos

  • yo para armar mi primer portal web jadetel tarde 1 año de investigacion para saber como crear una web que combine facebook con blogger haciendo mas facil crear y promocionar un blog.