slot gacor

A la hora de pagar por Internet

En el mundo del e-Commerce en Internet es muy común comprar algo desde un website,  cobrar o pagarle  alguien que se encuentra en otro país. Por ello he decidido hacer este post con una  serie  de tips que te pueden ayudar a definir qué servicio Web usar y algunas recomendaciones en general.

En este sentido, es esencial mirar la penetración  y los usos de Internet en cada país como lo muestra la siguiente gráfica:

tendencias
Se puede ver como el primer lugar es ocupado por Chile, país que es líder en varios índices como  el de la complejidad y penetración. Mientras que Brasil le sigue a poca distancia, destacándose por intensidad de uso, cantidad de transacciones y diversidad. Luego, en un tercer puesto, está Uruguay que sobre sale por la generación de contenidos.

De ahí que se pueda considerar que nos encontramos a unos pasos del auge del comercio electrónico, como bien lo dije  en un post anterior: “Aunque algunas personas aún no tienen la suficiente confianza de comprar productos en Internet, el comercio electrónico se encuentra en pleno apogeo. Por decirlo de algún modo, esta modalidad de compras se encuentra cerca de su cúspide”.

Solo tendré  en cuenta aquellos pagos que funcionen en Latinoamérica, pero antes de entrar a mirar cada servicio, es importante tener en cuenta que, como escribe Erick Iriarte Ahon, “el Comercio Electrónico es la adquisición de un bien o un servicio, que utiliza los medios electrónicos tanto para algún parte o todo el proceso del acto de comercio”.

Opciones

Siguiendo con Iriarte, del cual les recomiendo leer Comercio Electrónico en América Latina. Realidades y Perspectivas, existen algunas variantes que se deben tener en cuenta:

  • Business to Business: Quiere decir de negocio a  negocio, bien puede ser entre u empresa y sus proveedores. Aún se encuentra en pleno desarrollo, pero poco a poco ha ido evolucionando.
  • Business to Consumer: Se centra en el usuario viéndolo como potencial consumidor.
  • Citizen to Goverment: En Latinoamérica no es muy utilizado, apenas está empezando, pero en Europa es común los pagos de las personas por Internet, los cuáles se extienden a pagos por impuestos y salud, entre otros.

Por otro lado,  la sociedad digital nos ofrece la oportunidad de realizar varias de estas actividades de comercio de una forma ágil,  rápida, cómoda y a un bajo costo. Para esto recomiendo las siguientes tres plataformas que, según mi experiencia,  considero las mejores para pagar por Internet:

  1. Xoom: Lo he utilizado en varias ocasiones. Me gusta porque es muy eficiente y es una buena opción al  momento de pensar en enviar transferencias o recibirlas a 14 países alrededor del mundo.  Es tan  rápido que al mismo día de haber realizado un pago virtual, el destinatario de éste puede ir a cambiar su dinero en algún banco, para ello solo es necesario que presente su documento de ciudadanía. Sólo se descuenta,  aproximadamente, $2.99 (dólares), un costo bastante bajo comparándolo con otros servicios.   Lo único malo  es que en algunos países rigen ciertas medidas  y sólo permiten recibir giros una vez al mes.
  2. Pay Pal: Es una de las plataformas más populares a nivel internacional, que fue comprada por eBay en el 2002.  El problema se presente   en Colombia, Perú, Bolivia,  donde sólo se permite enviar y no recibir dinero. Hay que esperar que lo habiliten. Caso contrario sucede con Venezuela, Ecuador y Argentina donde se cuenta con todas las opciones.
  3. Mercado libre: Además de comprar y vender, desde esta plataforma se puede enviarle dinero a otra persona o empresa.

Fuera de estos tres existen  otras plataformas, como son los medios de pago híbridos (Servipag, ePagoFacil, etc) y aquellos servicios que, con menos alcance, funcionan dentro de en un país.

¿Sugieres alguna otra?

1 Comentario

Compartenos tu opinión!