slot gacor

La Generación Yo S.L

Así definió la consultora Best Relations, al grupo generacional conformado por personas entre 18 y 30 años,  para quienes es imprescindible revisar diariamente su perfil online en redes sociales como Orkut, Sonico, Facebook, MySpace, Twitter, Tuenti, entre otras.

Tomo presentado este término, que hace referencia a Generación Yo S.L (Sociedad limitada), para hablar de este tipo de usuarios que conozco bastante bien porque pertenezco a estos. Y, a pesar de que la muestra se realizó solo en jóvenes españoles, no es un obstáculo para utilizarla a nivel general, ya que por la globalización y la Web 2.0 los patrones de conducta en Internet suelen ser bastante similares.

Hablamos entonces de un grupo que posee características como el querer rentabilizar  su talento físico, como sucede en Fotolog, y/o  sus capacidades mentales. De ahí que siempre estén buscando promocionarse y día a día  luchan por crear una sólida  identidad en la Web.

Lo anterior implica un esfuerzo bastante grande que parecen disfrutar, debido a que les ofrece alimento para su ego, la posibilidad de conocer otras personas y expandir sus miras, no peder contactos con amigos y familiares a pesar de la distancia, y lo más importante es que les evita aburrirse. Obviamente los anteriores beneficios son relativos y dependen de cada persona, pero se refieren a una tendencia común.

En el estudio de Best Relations se definió algunos usuarios típicos dentro de las redes sociales, teniendo en cuenta la forma en que se relacionan y se comportan. A esta lista les he añadido las siguientes definiciones:

  • Los famosos: Personas que tienen mucho reconocimiento y fama a nivel nacional o internacional. Generalmente tienen un amplio grupo de fans en estas redes.
  • Los líderes: Usuarios que viven conectados  casi todo el día en varias redes sociales. Comúnmente, además de su perfil online, cuentan con espacios como blogs y cuentan con bastante seguidores en Twitter.
  • Los artistas: En este grupo he encontrado fotógrafos, dibujantes, grupos musicales, escritores y otros, que utilizan las herramientas Web 2.0 para promocionar su obra con la esperanza de rentabilizar su talento.
  • Las mariposas sociales: El principal objetivo es interactuar y conocer personas con fines afectivos-sexuales. En este sentido es común el flirteo por medio de mensajes e iconos gestuales.1116902_gamer_542
  • Los reporteros o bloggers: Son los que están en la Web para encontrar reconocimiento social, desean ser escuchados y están seguros de que tienen algo por decir. Incluso algunos de estos creen que desde su quehacer pueden cambiar el mundo.
  • Los viajeros: Buscan contactos, lugares para visitar y cuentan su experiencia a través de fotografías.
  • Los desconfiados: Son perfiles pocos activos y con un grupo  de pequeños de amigos.
  • Los mirones: Crean un perfil para mirar las  fotografías y noticias de otros usuarios.

Otras edades

    El análisis de Best Relations, que fue  arrojado por un  estudio sobre Redes Sociales 09, se debe completar con un informe elaborado por el Pew Internet & American Life a finales del año pasado. En éste se dice que aumentó  la penetración de adultos, entre los 18 y los 24 años,  en las redes sociales, pasando de un 8 por ciento en 2005 a un 35 por ciento.

    Contrario a lo que se puede pensarse, debido a que  las campañas de las redes sociales se dirigen especialmente a los niños y adolescentes, el conjunto de  adultos jóvenes hoy en día forman un perfil mayoritario con 75 por ciento.  Un volumen bastante considerable, que continúa creciendo.

    Por otro lado, un 7 por ciento de los usuarios son mayores de 65 años, porcentaje que se ve reflejado en el hecho de que ahora es más normal tener como contactos a padres, tíos e inclusos abuelos; quienes, en su mayoría,  crearon su propio perfil por la influencia de sus hijos y por lo general continúan acompañados en  su camino 2.0. Siendo esto una muestra de alfabetización digital al estilo hogareña.

    Por último, es importante mencionar que cada grupo generacional tiene su propio patrón de comportamiento,  que obedece a su percepción del mundo. Por ejemplo, los  jóvenes son muchos más activos publicando fotografías, comentando y estando al día en las noticias que generan cada uno de sus conocidos. Mientras que los adultos mayores conservan la desconfianza y prefieren relacionarse un poco menos.

    3 Comentarios

    Compartenos tu opinión!