Ayer les conté acerca de las lecciones que debemos aprender acerca del branding personal de Barack Obama y cómo podemos aprovechar esas «pequeñas y grandes acciones» para apuntalar cualquier proyecto de marketing 2.0 en estos tiempos de crisis. Hoy después de una jornada histórica escribo sobre los cambios que en el aspecto TI se pueden detectar en las primeras horas posteriores a su posesión y combino varias informaciones económicas de este primer día de gobierno del más mediático de los presidentes estadounidenses con el objetivo de plantear un panorama general de lo que todo emprendedor TI puede esperar en los próximos meses.
El primer cambio se detectó en la página oficial de la Casa Blanca, donde se renovó prácticamente toda la estructura de la información para los lectores, en la cual se destaca su claridad y accesibilidad. Como bien lo indica Farah Manjoo en Slate Magazine del emblemático Washington Post, la mejora más significativa es el nuevo blog de la Presidencia de Estados Unidos, (para entrar hay que hacer click en las fotografías de la página de la Casa Blanca). Este espacio no es ninguna sorpresa si tomamos en cuenta que gracias a las tecnologías 2.0, fue posible la ultra personalización de la campaña presidencial.
En el primer post de la era Obama, el encargado de Nuevas Tecnologías de la Casa Blanca, Macon Phillips, aseguró que éstas servirán para impulsar la «Comunicación, transparencia y Participación»
Se prevé que el líder de la -hasta ahora- nación más poderosa del mundo mantendrá una línea de participación social a través de las herramientas que lo han llevado al poder. Sin duda mantendrá su página personal como canal de interacción social, mientras que el espacio de la Casa Blanca será de orden más «oficial e institucional». Esta es mi lectura.
Consecuencias América Latina
Sin embargo, parte de este «primer post» es la reacción de Wall Street, y en particular de Nasdaq (las acciones del mundo tecnológico en Estados Unidos), que registraron una estrepitosa caída. Demostrando la desconfianza en el plan del nuevo presidente.
¿Qué puede pasar en nuestra región? Como bien lo analiza CompuChannel, la contracción de las inversiones en el rubro TI en Estados Unidos para la región bajará en un 2,6%, lo cual desde mi visión volverá más dependientes a los emprendedores latinoamericanos de la inversión nacional que se realice en cada país y evidentemente los capitalistas (VC, ángeles o institucionales) serán más conservadores a la hora de elegir un proyecto.
En un estudio realizado por IDC, se prevé que la industria no se recuperará sino hasta el 2012, cuando se alcance un nivel de crecimiento del 6 por ciento. En el mismo estudio se consultó a un importante grupo de empresarios de la región, cómo iban a manejar sus gastos/ inversiones tecnológicas frente a la crisis, dejando al descubierto que la gran mayoría va a proteger las inversiones hasta ahora realizadas. ¿Dónde estará la oportunidad? Según los expertos, en la actualización se software.
La crisis del hardware, puede afectar a las multinacionales tecnológicas afincadas en América Latina, aunque algunos afirmen que los costos más bajos harán pensar dos veces a sus directivos.
Esperemos que el nuevo presidente de Estados Unidos logre incentivar a los mercados TI para poder inaugurar pronto una nueva etapa de inversiones en América Latina.
1 Comentario