La competencia es grande y comienza por los países de la misma región, como Costa Rica, Chile, México, Uruguay, Brasil y Ecuador. Sin embargo, cada día el software colombiano va cotando con mayor innovación y solidez.
Una carrera por ocupar un importante lugar en medio de tantos agentes, y que como dice Alejo Serrano, que trabajó en ParqueSoft: “cada línea de la programación se escribe con sangre y mucho sudor”.
Por ello es que se puede hablar de emprendimientos relacionados con la ciencia y tecnología como por ejemplo:
- OSSIM (Open Source Security Information Manager, o Administrador de la Información de Seguridad de Fuente Abierta): software que presta servicios para mejorar la seguridad informática y que fue creado en el centro de Operaciones de Seguridad Informática, fundado por grupo de investigación en Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Icesi.
- Proyecto Iris: Es una alternativa educativa para invidentes, que permite que personas con discapacidades visuales puedan identificar imágenes, colores y formas.
- Software burbuja: Ganador del concurso Global TIC 2008 en la modalidad de Mejor emprendimiento social, está dedicada al desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje y consiste en reforzar y mejorar los procesos de aprendizaje de las empresas.
Para mejorar
Obviamente hay algunas cosas que se deben mejorar y que según Alejando Moreno, Gerente de Laprog S.A, son principalmente dos problemas:
- «Los ingenieros no leen mucho sobre lo que pasa en el mundo de los negocios en Internet».
- «Los empresarios no leen mucho sobre lo que pasa en el mundo de los negocios en Internet».
“Mientras ninguno de los dos grupos estén informados sobre las novedades del Sillicon Valley, nunca vamos a desarrollar una industria fuerte de negocios basados en Web”, dice Moreno, quien por su experiencia en ParqueSoft afirma que con modelos de cooperación como éste, que se encuentra en 17 ciudades, se ha hecho que los empresarios tradicionales se acerquen a los negocios de tecnología.
Propuestas
En conclusión es un llamado de atención a los ingenieros colombianos, pero seguro que muchos de ellos no leerán este post, sólo algunos, quizás los que tengo en twitter o Facebook. Pero esta situación se presenta porque muchos de estos tienen trabajos de ocho horas donde no les da tiempo ni de mirar el correo (lo digo por experiencias cercanas) y también porque estar informado sobre la Web 2.0 es cuestión de cultura y en muchos países latinoamericanos ésta apenas está naciendo. Lo anterior también se aplica al caso de los empresarios; pero a ellos no los justifico de la misma manera, pues es increíble que alguien que está en el mundo de los negocios desconozca los alcances de los Social Media.
Por otro lado, es necesario globalizar más los productos que se realizan dentro país; lo cual se puede solucionar si se acercan y unen aquellos que tienen experiencia en los negocios y los que cuentan con el saber y el conocimiento técnico. En este aspecto Moreno cree que “las universidades deberían hacer un mayor esfuerzo por mantenerse actualizados en términos tecnológicos y dar alguna formación en e-marketing, que por el momento en el país es muy incipiente”.
Ganar en esta carrera y empezar a exportar los diferentes desarrollos que se realicen con el potencial que existe en el software colombiano, es cuestión de consciencia y de emprendimiento de quienes están detrás de estos progresos.
Cierto es que el potencial es muy grande, sin embargo veo con gran preocupación la calidad de la formación de los ingenieros de software, la relación universidad-empresa y el alto número de emprendedores que desisten antes de 5 años de su idea de negocio.
Soy un convencido de la capacidad que hay en Colombia y considero que hay cambios importantes que se han venido dando a favor del emprendimiento. Un ejemplo es el programa Emprende Javeriano y Jóvenes con Empresa, dos muy buenas iniciativas que conozco y aplaudo.
muy buen articulo!
Pero estoy seguro que los ingenieros del mañana cada vez son mas autosuficientes con el conocimiento y no se quedan con lo que les ofrecen en las universidades, por eso hoy por hoy el alto numero de ingenieros buscando certificaciones de todo tipo es porque el medio les exige estar a la vanguardia tecnologica.
Totalmente de acuerdo con el enfoque de este interesante artículo, en Colombia tenemos excelentes ingenieros, excelentes empresarios y mucha gente emprendedora con gran capacidad de innovación y de generar propuestas nuevas y altamente competitivas. No obstante concuerdo con que falta más conocimiento e integración con los modelos de última generación en este mundo que avanza cada día mas veloz.
Desconocer o no explorar el entorno 2.0 en términos de Web, de negocios y de posibilidades de posicionamiento en lo profesional y comercial es un error. El e-commerce, e-learning, e-business, networking, social-network, etc etc, son con su infinito espectro de herramientas, ambientes y posibilidades un gran campo de acción para la ingeniería y el emprendimiento en Colombia y en cualquier lugar del mundo.
Es hora de globalizar el talento Colombiano.
Otro gran problema que tenemos que sobrepasar es el hecho de que no existe una penetracion my alta de internet en el mercado latinoamericano. Y mucha gente que tiene acceso a banda ancha no ve razon por la cual pagar por servicios prestados.
Los empresarios debemos encontrar un modelo de negocios que permita que el cliente sienta que se le ofrece un valor alto por el cual deben pagar.
Como logramos esto?
Que tipo de servicios online podemos ofrecer que incentive a los usuarios a pagar por lo que reciben, o a conseguir un alto nivel de publicidad por parte de empresas que vean valor en publicitar en nuestras paginas web?
Muy bueno tu artículo Lina felicitaciones, sobre todo las fuentes 😉
y felicitaciones a todo el equipo de pulsosocial.com que buenas conversaciones que se están generando a partir de este blog
Gracias por este artículo tan interesante. Estoy de acuerdo, y también quiero mencionar que es importante que los programadores latinoamericanos dominen el idioma Inglés, para que puedan intercambiar ideas y trabajar conjuntamente con los desarrolladores de negocios web del resto del mundo.