slot gacor

El reto de la alfabetización digital

Desde hace algunos años en Latinoamérica se han empezado a desarrollar diferentes estrategias para hacer que la alfabetización digital no sólo se quede en el papel. En cierta forma se ha entendido la importancia que tiene para la región  que todas las personas puedan tener acceso a la tecnología, a la vez que se supera el  desconocimiento que posee gran parte de la población.

Se habla entonces de la reducción de la brecha digital, pero como sugiere un estudio publicado en el Journal of Technology, Learning and Assessment, vía colombiaaprende.edu.co, no se debe  de considerar la brecha digital como un problema de acceso a la tecnología, sino que se debe definir como un asunto de alfabetización.

Alejandro Ángel videoblogger de Armadillo Tv, considera que: “es necesario enseñar tanto a los nativos como a los nuevos migrantes digitales las maneras de consumir  la información y sobre todo mostrarles que ser parte del mundo digital también significa aprender a discernir cuales productos son interesantes y cuales hacen parte del gran, vasto y muchas veces irrelevante mar de conocimientos que corre por el mundillo digital”.

Dentro del proceso que algunos países latinoamericanos están realizando en este sentido, se encuentran iniciativas como la de la Fundación Bip Bip. Un plan que se desarrolló en línea con la guía editada por la UNESCO con motivo de la Conferencia sobre la Solidaridad Digital, que  según se cuenta en Diario Ti,  se trata de la reutilización y reciclaje de equipamientos informáticos destinada a los empresarios y realizadores de proyectos.

“En los últimos cinco años, hemos instalado 2132 aulas que han ayudado a 589448 personas en riesgo de exclusión social a tener más oportunidades en la sociedad actual”, se dice en la página oficial de Bip Bip.

La Uruguaya Claudia Silvera, Licenciada en Bibliotecología, escribió un texto que se puede descargar desde acá, en el cual habla de La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe. Concluyendo que : “Todos los actores sociales conforman el capital humano en esta carrera de desarrollo hacia la sociedad de la información. Pero esta carrera, no admite pasos en falso, porque el tiempo perdido es un enemigo que aumenta la brecha digital existente entre los países del mundo, que favorece más a quienes alcanzaron acompasar sus economías y formas de vida al nuevo modelo de sociedad”.

A propósito y para finalizar, les cuento que en Medellín, Colombia, ciudad en la que vivo, se puede ver el gran esfuerzo que se está haciendo en este aspecto. Por ejemplo desde Cultura E, un programa de la Alcaldía de Medellín que busca masificar la cultura del emprendimiento, se creó el Plan de Alfabetización Digital para Emprendedores (PADE). Con éste se busca: “capacitar a los emprendedores barriales en el uso y manejo básico de los computadores a través de cinco módulos en los que se imparten conocimientos en Word, Excel, Power Point, Internet y correo electrónico”.

hiperPor otro lado, se encuentran iniciativas individuales como la de Juliana Rincón, más conocida en la web como Medeamaterial, y Jorge Montoya. Estos dos jóvenes fundaron Hiperbarrio, un programa de asistencia social en medios ciudadanos.

“Nuestro objetivo es ayudar a la gente de las clases trabajadoras de las colinas alrededor de Medellín a contar sus historias a través de video, blogs e imágenes, y empoderarlos con el control para que decidan como desean representar sus vidas, sus comunidades y a Colombia ante el resto del mundo a través de tecnologías para medios en línea”, escribe Jorge.

Y aunque Juliana me cuenta que no ha sido un proceso fácil, debido a que a veces la comunidad no ha tenido el suficiente compromiso, se puede decir que ha sido interesante porque es un aprendizaje y un proceso que se va desarrollando poco a poco.

1 Comentario

Compartenos tu opinión!

  • Es una buena iniciativa la verdad, sin embargo algunas veces las palabras suenan muy bonitas y los hechos no las respaldan. El programa Computadores para Educar, por ejemplo, entrega equipos 286 con 16MB de RAM (!!!) a algunas escuelas, con software privativo. En mi opinión lo que hacen es atar a los niños a tecnologías foráneas que no son adecuadas para la formación, aunque claro, en otros lugares puede ser distinto. No creo que pantallas planas de 19» hagan un buen trabajo si detrás de eso no hay profesionales en pedagogía y un seguimiento estricto a los procesos iniciados, y no un simple «vender equipos y conexiones a internet».

    Un proyecto que apoyo totalmente y que está llegando a Colombia, es el OLPC.