slot gacor

Santiago Siri devela la estrategia de Popego en el 2009

En exclusiva para Pulso Social

Una vez pasada la emoción de TechCrunch y habiendo capitalizado aquel magnífico espaldarazo, es hora de hablar de modelo de negocios, proyecciones serias y estrategias para un 2009 que, nos guste o no, impone dificultades económicas.

Con el objetivo de conocer los planes de innovación tecnológica y el modelo de negocios que el equipo de Popego, el mejor start up del 2008 tiene para el año que se avecina, entrevisté a Santiago Siri, CEO de Popego, en su oficina ubicada en Palermo, Buenos Aires. 

¿Cuáles son las expectativas de Popego para el 2009?

El 2009 va a ser un año complicado para el mundo, por lo tanto será importante adaptarse a las condiciones de manera ágil. En ese marco, después de este excelente año, sabemos que nuestra prioridad es fortalecernos como compañía y eso significa dar una serie de pasos hasta encontrar un modelo de negocios sólido. El esquema es mantener el modelo guerrillero, que es ser chico y movernos rápido.

¿Cuál será su prioridad?

El foco lo vamos a poner en nuestro fuerte que es el desarrollo de inteligencia artificial aplicada a la Web, estamos en una serie de convenios para empezar a implementar nuestra tecnología y servicios on line.

El slogan de la compañía es que «nosotros generamos signficado» o «we build meaning«, y tiene que ver con esta idea de hacer a la web más inteligente, más adaptable a nuestros intereses personales.  Queremos llevar esa experiencia a todo tipo de contextos en línea. Así que estamos poniendo toda nuestra fuerza en esa idea de implementar inteligencia artificial a la web en general.

En síntesis, es un año donde uno debe ser muy eficiente y enfocado en lo que uno hace, y lo nuestro será apostar muy fuertemente a la tecnología y a la innovación que es nuestra razón de ser. No tendría sentido que la compañía exista, si se tratase de importar o adaptar modelos de para el mercado regional, para eso hay otras que las hacen muy bien.

Todo el marketing que ha recibido Popego, se ha traducido efectivamente en nuevos ingresos e inversionistas

Sin duda el éxito mediático para abrirnos nuevas puertas. Lo de TechCrunch fue un sello de calidad que nos abrió un montón de oportunidades en forma de clientes y aliados con los que estamos trabajando. Nos facilitó las cosas.

Pero dame un porcentaje en el incremento de clientes o ingresos gracias a TechCrunch…

El término es infinito por ciento (ríe). Antes no teníamos clientes y ahora sí.

¿Cuál es el futuro del producto Popego de la empresa Popego?

Estamos todavía en fase beta, lo cual sigue siendo la gran excusa para continuar trabajando con el desarrollo. Lo que hemos hecho hasta hoy es recolectar opiniones de nuestros usuarios, que nos ayudaron a entender que es lo que debemos darle realmente valor y optimizar el uso de internet.

¿Qué va a cambiar en el producto en base a estos comentarios?

Popego ahora tiene una barrera de entrada muy alta, hay que poseer un power use on line, o varios perfiles en la red para que puedas usarlo, va por ahí. Además yo me puse una meta personal y es que es que mi hermana, pueda usar Popego

¿Y qué edad tiene tu hermana?

32 años

¡32 años! ¿Qué quiere decir eso?

(Ríe) Bueno, es que ella no es una usuaria experta. Bueno, si ella lo usa, yo estaré contento.

Entonces vas a adaptar Popego para usuarios como tu hermana…

Sí. A lo que voy es que ahora Popego debe bajar esa barrera de entrada para que un usuario medio acceda a  nuestro producto.

En lo que realmente estamos trabajando es sofisticar muchísimo nuestros algoritmos de recomendación y de identificar tus intereses on line. Tenemos una serie de herramientas muy sofisticadas y el gran desafío es que puedan escalar y estar disponibles para millones de usuarios.

¿Buscan mayor precisión?

Ya podemos ser muy precisos, pero lo que sucede es que si el cálculo es muy complejo, se lleva demasiado tiempo para las selecciones de preferencias si tienes muchos usuarios. Estamos trabajando en esa clase de features para inicios de 2009. El desafío está en que ese cálculo escale para millones de usuarios.

Estamos trabajando para que el usuario pueda elegir directamente sus temas de interés para que disponga del contenido que existe en la red.

¿Cuántos usuarios tiene Popego actualmente?

No muchos, apenas 15 mil activos, que son los suficientes como para mantener el sistema y darnos recomendaciones valiosas. Lo que nos parece interesante es que la fase beta, nos ayuda a ensayar.

¿Cuál es la meta en cantidad de usuarios?

No tengo una meta en cantidad de usuarios. En términos profesionales el objetivo y es  lograr que la compañía llegue a un break even operativo (o punto muerto). Uno puede hacer proyecciones, pero no lo puedes decir con certeza.

¿Es objetivo de Popego convertirse en un mainstream, lograr masividad, o no?

Nosotros somos una compañía tecnológica, hay otras compañías que son medios y dependen de la masividad. Esas compañías lo que venden es la cantidad de ojos que tienen mirando su diario o sitio. Nosotros no buscamos vender publicidad. Lo que nos interesa es el desarrollo de software que está detrás de Popego y ver cómo ese software impacta en otros contextos.

¿Es decir que Popego (el producto) es tu carta de presentación y el fuerte de tu negocio está en vender los servicios de robotización, etc.?

Claro, no es de nuestro interés venderle al consumidor final. Nos interesa cerrar negocioso con empresas. Entonces para nosotros no es primordial la cantidad de usuarios, obvio que mientras mayor sea nuestro universo; más sofisticadas serán las series de algoritmos de prueba que podemos ir aplicando. Es mejor.

Pero nuestra prioridad es mantenernos enfocados en desarrollar este motor tecnológico, que es lo que después salimos a ofrecer. Nuestro negocio es tener clientes que puedan aprovechar el potencial como nuestra tecnología.

Si logramos eso, estamos contentos.

¿Los clientes que han ganado donde están?

Sin dar nombres, por un efecto de delicadeza, te puedo decir que están en Estados Unidos, Argentina y Europa.

¿Cómo ves el futuro para la industria TI en América Latina?

Lo bueno de estar acá en Argentina desarrollando esto, en términos relativos si nos comparamos con una compañía de Silicon Valley, es que tenemos  costos menores con los que debemos sobrevivir, lo que hace que alcanzar un break even operativo sea mucho más realista.

Nosotros tenemos una oportunidad al estar en Argentina que es interesante para aprovechar, y lo importante es que hay una nueva generación de compañías muy innovadoras que tratan de crecer a un buen ritmo. Existe un buen espíritu para emprender, ahora lo interesante es contemplar qué pasa con esto a más largo plazo y fijarnos si podemos traer desarrollo a nuestros países.  De la mano del software pueden venir cosas muy  interesantes.

Por eso hay que pensar en la innovación tecnológica, porque donde se innova hay mayor crecimiento. Eso pasó en Israel, en Estados Unidos y Japón. Hay que olvidarse un poco de las presiones y elevar la calidad de lo que se desarrolla.

Comentar

Compartenos tu opinión!