slot gacor

Móviles 2009: más que teléfonos, plataformas Web

Es tiempo de hacer proyecciones de lo que se puede esperar para este 2009 en el mundo TI, con el objetivo de guiar de la mejor forma a los emprendedores que nos visitan en Pulso Social. En estas proyecciones no puede faltar uno de los segmentos más importantes y versátiles en cuanto a diversificación de productos como de usos (lo cual es más importante), como es el mercado de telefonía y conexión móvil.

Acá les comparto una lista de los principales avances registrados en el 2008 y en base a la cual hago propongo las proyecciones subsiguientes:

1) La penetración del servicio alcanzó la cifra récord de 4 mil millones de conexiones telefónicas en todo el mundo, contexto en cual América Latina experimenta uno de los mayores índices de crecimiento a sumar los 440 millones de usuarios en la región, lo cual representa en cifras simples el 76% de penetración en el mercado. Brasil con 16 millones de nuevos abonados y Perú con 4,6 millones fueron las plazas de mejor d

esempeño.

2) En nuestra región, el perfil del usuario promedio sigue siendo bajo. El 80% corresponde a abonados prepago, es decir que son clientes desconocidos, por lo tanto los principales esfuerzos de la industria TI se concentrarán en los usuarios con planes de consumo. La buena nueva, estamos en época de recambio tecnológico, solo en Argentina la migración hacia «teléfonos inteligentes» ha crecido en el 170 % en este 2008, dando un total de 365 mil usuarios.

3)El internet móvil creció e 463% es el 2008, en comparación del año pasado, según OperaMini, el browser más popular para teléfonos móviles de Norte América y Europa, con más de 20 millones de usuarios. De hecho el 20% de quienes se conectan a las redes sociales como Facebook lo hacen a través de estos dispositivos.

Días atrás tuve la oportunidad de escuchar a Antonio Peña, vicepresidente de Mobile Monday Buenos Aires, capítulo local de la comunidad de networking global que busca diseñar nuevos productos que rebasen las fronteras y creen nuevos usos para los dispositivos que ahora son mucho más que teléfonos celulares. Después de su intervención me quedó claro que el futuro de los proyectos enfocados a la telefonía móvil se centran en:

1)      Máxima conexión particular y alcance colectivo o lo que se llama experiencia del usuario.- Las herramientas que permitan que el usuario personalice sus mensajes y pueda distribuirlos a la mayor cantidad de contactos serán los ganadores en la siguiente etapa.

2)      El software que se desarrolle, debe ser adaptado a las características del celular. Peña nos invitaba a descartar la  idea de navegar (como entendemos navegar en PC) por celular. Mayor asertividad y capacidad de feedback (velocidad de respuesta (¿no les recuerda a nuestro querido Twitter?)

3)      Bancarización y tramitología.- todos los servicios que faciliten la vida de la gente y permitan el pago de servicios por medio del celular son una necesidad imperiosa y  producto con triunfo garantizado. México ha dado buenos pasos  en ese sentido.

Por lo tanto los móviles serán determinantes en la competencia entre servicios que presten las entidades financieras.

4)      La convergencia tecnológica en el celular será exitosa si se sincroniza con la PC.

Las proyecciones económicas del sector de telefonía móvil 2.0  son:

1)      Generar 10 billones de dólares en publicidad hasta el 2010 ( ya sabemos que son los billones estadounidenses)

2)      El mercado de contenidos móviles puede alcanzar los 150 billones de dólares para el 2011.

Como siempre ¡Espero su feedback!

4 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Estimada:
    Si bien es cierto la tecnologia movil avanza a pasos agigantados, surge una preocupacion en lo «ambiental» que no es compartida por tod@s l@s usuari@s. Quienes son seguidores de dicha tecnologia renuevan sus equipos a un ritmo acelerado, las empresas han intentando poner a disposicion un lugar para reciclar «baterias» (pero por supuesto no es algo que este difundido lo suficientemente), pero los esfuerzos son de un reducido impacto en el reciclaje. Por ejemplo, personalmente tuve la experiencia que me hicieron cambiar el aparato porque no tenia tecnologia gsm, en la promocion de cambio no tuve ninguna propuesta de la empresa para dejar el aparato «viejo» y con «tecnologia retrasada». En este sentido, los aparatos como tales se constituyen en chatarra que va generando un problema serio en el medio ambiente. Habria que pensar en una promocion mas responsable sobre el cambio de tecnologia movil

    En tu nota senialas que «en Argentina la migración hacia “teléfonos inteligentes” ha crecido en el 170 % en este 2008, dando un total de 365 mil usuarios»…. aludo pobre planeta!!!!

  • Lizette, gracias por escribirme.
    El problema del recambio tecnológico y contaminación ambiental lastimosamente no se concentra exclusivamente a los teléfonos móviles, sino que embarca a todas las industrias. Constituye un problema de salud pública urgente a contrarrestar
    La campaña a la que haces referencia es la que lidera Motorola, una de las empresas que Greenpeace cataloga como las menos verdes de la industria telefónica.
    Me parece que se debe institucionalizar procesos de inertización de este tipo de basura no desechable tal y como sucede en Chile; tema sobre el cual escrí un post anterior y lo puedes revisar aquí https://pulsosocial.com/2008/11/15/si-no-eres-verde-tu-futuro-sera-negro/

    Saludos!

  • Muy interesante. Creo que de a poco los móviles se están convirtiendo en facilitadores de vida y en los dispositivos más íntimos de la gente.
    El éxito de la comunicación depende en un 100% de como las marcas crean estrategias de acercamiento sin caer en lo invasivo.
    Finalmente se debe considerar que para que estas estrategias sean exitosas, deben facilitar la vida a los consumidores ofreciéndoles beneficios reales en su diario vivir.

    Les invito a a leer un artículo que escribí sobre esta temática:
    http://www.claudiobruna.com/2008/07/%C2%BFque-pasa-con-el-marketing-movil/