slot gacor

5 +5 plazas para emprender en América Latina

Una de las decisiones clave a la hora de diseñar un proyecto (cualquiera que este sea), es el lugar donde se va a colocar la primera semilla, pues es importante que el terreno sea fértil.  No son pocas las buenas ideas de emprendimiento que han terminado frustradas porque el lugar elegido no ha brindado las condiciones necesarias para que el startup alcance un punto de equilibrio y comience a ser rentable.

Podemos amar nuestro país y soñar con que allí logremos ser «profetas de nuestra tierra», pero aquello no siempre es posible. Es pertinente preguntarse porqué tantos emprendimientos salen adelante en Miami, San Pablo, Santiago, Buenos Aires o Córdoba y luego logran diversificarse hasta conquistar mercados anglo, mientras que en otras plazas como Quito, La Paz o Asunción no alcanzan la consolidación.

En este artículo les voy a detallar las variantes que influyen para elegir un lugar para arrancar un emprendimiento tecnológico y tener menos probabilidades de morir en el intento. Para ello he analizado varios índices publicados durante este año (América Economía, LatinAmerican Chronicle, Global Entrepreneurship Monitor (GEM), entre otros)  y he tomado en cuenta variantes específicas que te pueden guiar. A partir de esa información he diseñado un ranking de las 5 ciudades más atractivas para emprender en América Latina en el rubro específico de Tecnología e Información.

Las variantes a tomar en cuenta en el mundo del emprendimiento T&I son los siguientes, sin orden en particular:

1)      Formación profesional.- Contar con mano de obra calificada y escuelas de formación profesional es muy importante. Los jóvenes talentos se encuentran en las universidades que forman profesionales pensados «a la medida» para la industria  T&I. No en vano cientos de jóvenes salen de Centroamérica para formarse en diseño, programación,  desarrollador de juegos,  y otras carreras, hacia lugares como Santiago, San Pablo o Río de Janeiro; porque en sus países las universidades no ofrecen esos programas académicos específicos y se quedaron en el currículo de  Ingeniería de Sistemas.

El ranking diseñado por el Instituto de Estudios Documentales sobre  Ciencia y Tecnología reconoce a México, Brasil, Santiago y Buenos Aires como las ciudades en las que se encuentran las mejores 10 universidades de la región en el ramo de tecnología, con una amplia ventaja en formación de Brasil, por su número de centros educativos.

En cuanto a escuelas de negocios,  América Economía reconoce a las mejores escuelas  de la región en Argentina, Chile, México, Brasil, Venezuela y Colombia.

2)      Costos fijos y bajos.-  La gran ventaja de América Latina en la industria T&I está marcada por esta variante.  De allí la práctica del «outsourcing» empleada por varias gigantes de software y hardware  en la región.  Cuando me refiero a costos fijos, definitivamente está relacionado un elemento de estabilidad política para que el ambiente de inversiones sea posible.

3) Fuentes de financiamiento e inversión.- En el mundo IT los capitalistas de riesgo (angel o venture capital) son indispensables para poder considerar las opciones de financiamiento. Chile, Brasil, México y Argentina son los países que más inversionistas locales cuentan para apostar por las nuevas ideas TI. Sin embargo como lo reporta la Business News Americas, los empresarios latinoamericanos siguen siendo conservadores en sus inversiones TI.

4) Actitud emprendedora colaborativa.- Y en esto América Latina merece un punto y aparte, somos la región más emprendedora del mundo. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) los países más destacados de nuestro continente son  Perú (1), Brasil (7), Argentina (8) y  Chile (9).

Les recomiendo leer sobre este tema un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo

5) Mercado .- Que no está dado simplemente por el número de habitantes de un país, como por el nivel de preparación de los países para utilizar las TIC de manera eficiente.  De acuerdo al ranking publicado por el Foro Económico Mundial en el período 2007-2008 y que fue analizado por Telecommunity,  Chile (34) ,  Barbados(38) Puerto Rico (39), México (58), Brasil (59), Costa Rica (60), Panamá( 64)  y Uruguay (65) , son las plazas donde la tecnología tiene la vida más fácil.

Bueno una vez que les he expuesto cada una de las variables analizadas, realizando el estudio comparativo  necesario, de acuerdo a la información existente les propongo esta lista de países para invertir en América Latina en el rubro de Tecnología e Información:

1.- Chile

2.- Brasil

3.- México – Argentina

4.- Colombia y Uruguay

5.-  Perú

Mientras que las ciudades que propongo como las más atractivas son:

1.-Santiago

2.- Miami.- Porque tiene todas las ventajas de Estados Unidos y es mayormente Latinoamericana.

3.-San Pablo

4.-Buenos Aires

5.-México D.F.

Como ya lo dije, el debate está abierto.

6 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Muy buen análisis el que haz hecho. Te felicito. Nada de qué quejarme esta vez. Me gustaría hacer un ejercicio mirando la capacidad de inversión en tecnología de cada uno de los países latinoamericanos en relación con su población y capacidad económica para compararla con esos puntos que mencionas. Tal vez encontremos una perfecta correlación ó puede que se presente que algunos países sean más «productivos» aprovechando sus inversiones en tecnología.

  • Gracias por tu feedback! Es obvio que aquellos países que pueden ofrecer mejores condiciones de inversion son aquellos que tienen mejor infraestructura ya instalada en el área tecnológica, lo cual no representa que aquellos lugares donde todavía está todo por hacer, no haya nada por hacer.

    Saludos!

  • De acuerdo con Jorge, excelente análisis.

    Respecto a la infrastructura, otro punto que podriamos estudiar es cual es el costo de conexion a banda ancha en cada pais, y cual es el porcentaje de la poblacion que tiene acceso a este servicio.

    Otro punto a notar es que en casi todos los paises que he mirado, el desarrollo se concentra en la capital de pais. Casi no veo ciudades alternas siendo el epicentro del desarrollo de proyectos.

    San Pablo es la excepción, aunque de verdad es la ciudad grande del pais, mientras la capital es simplemente el centro de gobierno.

    Otro punto es analizar cuantos emprendedores dominan el idioma inglés como lengua alternativa. Es importante entender que el internet se mueve en inglés, con la mayoria de productos y servicios necesarios están descritos en este idioma.

    En este último punto Miami tiene una ventaja muy grande.

  • Gracias Andrés,

    Argentina y México sí tienen ciudades que aparte de sus capitales impulsan la competencia TI. Rosario y San Luis en el caso de Argentina poseen varios parques tecnológicos a considerar, mientras Córdoba sí padece del problema de conexión.
    En cuanto a México, también existen otras ciudades como Monterrey, Puebla y Querétaro en México. El artículo esta enfocado a las más brillantes de la región que evidentemente son las que hemos nombrado, sin embargo si existen polos alternativos de inversion TI.
    Definitivamente, el que está interesado en triunfar en el mundo TI tiene que dominar el inglés y saber acercarse al público anglo. Finalmente este es un negocio de masas y el 80% del contenido en la Web está en ingles, en este punto Miami es el punto de equilibrio ideal.
    Saludos!

  • Just wanted to say thanks for the great post ! Found your blog on Google and I’m happy I did. I’ll be reading you on a regular basis ! Thanks again 🙂
    Thanks,
    Donna