Empecemos con la pregunta: ¿Eres un nativo digital? La respuesta a esta pregunta se encuentra en tu historia personal y en los hábitos que tienes, pues estos son los que definen tu forma de ser. Por ejemplo, si has crecido en medio de la tecnología, te resultará muy normal que gran parte de tu cotidianidad trascurra de manera online. Pero, contrario a lo que se creía, el término de nativos digitales también se adapta a las personas que han adoptado un estilo de vida digital, sin importar la edad.
“Conozco gente de 20 años que tiene acceso a las tecnologías digitales pero que no considero que pertenezca a esa especie de “raza digital” de la que parece que hablamos. Y en cambio, conozco otros que están por ejemplo en los 50 y que no tengo la menor duda de que estén plenamente inmersos en este proceso. Y creo que lo que les define y lo que marca la diferencia no es la fecha de nacimiento, sino una actitud y el nivel de uso de lo digital para la resolución de problemas”, escribió Genis Roca en su blog.
El término de nativos digitales apareció cuando en el 2001 lo pronunció Marc Prensky, y desde el 2007 el debate sobre éste ha sido más constante. Sobre esto Juan Freire comentó: “el concepto de nativos digitales se ha instalado ya entre nosotros quizás reemplazando el de brecha digital que se repetía constantemente en los años anteriores. Quizás también los nativos digitales son los «provocadores» de una nueva brecha digital más sutil y perversa que las que se discutieron en el pasado”.
En Latinoamérica, a pesar de que existen un mayor número de conectividad y mayor participación, no se puede hablar de que existen gran cantidad de nativos digitales en la región, pues son muy escasas las personas que salen a explorar otros espacios y participan activamente dentro de la Web.
Pero esto es una realidad que va cambiando con la masificación de la tecnología. Ya lo dije cuando hablé del Estado de Social Media en América Latina, y mencioné que en un estudio realizado por Pyramid Research se concluye que: “En los próximos cinco años, América Latina registrará también un importante crecimiento en el número de usuarios de Internet y para 2013 habrá en la región cerca de 200 millones de computadores conectados”.
En este punto, es necesario remontarse a la investigación de Generaciones interactivas en Iberoamérica, que revela en cifras cómo interactúan con la tecnología los jóvenes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Los datos más reveladores muestran que: «El 61 por ciento de los niños encuestados declararon poseer un ordenador en casa, el 40 por ciento de los más pequeños y el 46 por ciento entre los mayores afirmó disponer de una conexión a Internet en su hogar, y el 42 por ciento de los pequeños y el 83 por ciento de los adolescentes, por último, poseen un teléfono celular propio».
Cabe decir que a medida que la tecnología sea más accesible, serán más perceptibles los cambios de mentalidad y comportamiento que vienen con el desarrollo, y que en cierto modo perfilan a un nuevo tipo de consumidor al que deben dirigirse las empresas.
Comentar