Con el mismo enfoque del mapa desarrollado por la organización no gubernamental Víctimas de la Delincuencia que funciona en todo Chile desde octubre pasado, fue presentado hace unos días el mashup colaborativo dirigido a identificar las zonas, horarios y tipo de delitos que enfrenta la ciudadanía de la provincia de Buenos Aires a través de la herramienta Mapa de la Inseguridad.
Más allá de ser una estrategia política del virtual candidato al a Gobernación de la Provincia el diputado nacional Francisco de Narvaéz, un político 2.0, como muy bien lo señala Fayerwayer; la herramienta es interesante y abre en el país un sendero de la aplicación de la tecnologías e información hacia la gobernanza e interacción ciudadana.
Uberbín ( Mariano Amartino) se ha mostrado escéptico y al parecer el vínculo del mapa con la candidatura (se usan los mismos colores, tipos de letra, etc.) no le gusta. Reconozco que esta relación puede matar lo que yo considero una buena idea que tiene sus bemoles.
Como lo reporta La Nación, en la primera semana de funcionamiento del sitio, casi 3.300 delitos ocurridos en la provincia fueron señalizados y descritos. Los usuarios del mapa pueden ingresar la información sobre los actos ilegales y de violencia del que fueron víctimas, a través de un menú que se despliega a la derecha de la pantalla ingresando los datos de la calle, número de casa y describiendo el delito del que fueron objeto. La segunda posibilidad es etiquetar los mismos datos por medio del mapa (construido sobre la plataforma de Google Maps) que se despliega en la zona superior media de la pantalla.
Cada delito tiene su color, y en cada descripción va la opinión del ciudadano que reporta. Esta es en gran medida una oportunidad para determinar si la percepción de inseguridad, coincide con los hechos de violencia, lo que los ciudadanos entienden por delito y a demás identificar el «subregistro» entre aquello que sucede y lo que en efecto los habitantes denuncia frente a las autoridades competentes. Un debate social y político alrededor del cual se toman decisiones y se adjudican presupuestos provinciales.
El éxito de la herramienta tecnológica como tal, es satisfactoria y su sostenibilidad dependerá de la capacidad de articulación en otros servicios que ofrece la página como son la asistencia a víctimas. Hacer esta separación de aguas es necesario.
Por lo pronto al diputado Narváez se le reconoce haber detectado una necesidad ciudadana, haber acudido a una herramienta tecnológica a la que pocos se habrían atrevido. El grupo de desarrolladores ha logrado plasmar este propósito en una página bastante completa cuyos servicios posteriores al registro de delitos están todavía por comprobarse.
Coincido con la línea de Martín Parselis, que en pocas palabras nos dice que es preciso diferenciar para qué servicio o función está diseñada cada herramienta. Evidentemente el Mapa de la Inseguridad no va a solucionar los problemas de criminalidad y violencia, pero es un espacio participativo válido.
¿Movilización ciudadana 2.0? Puede ser y ojalá resulte.
Hola, gracias por el link, aunque advierto que que «http://» está repetido y por lo tanto no funciona correctamente. Dejo l adirección aquí. Un saludo,
http://www.blog2.com.ar/index.php/2008/12/10/lo-hacemos-los-que-sabemos/
Hola Martin,
Ya esta realizado el cambio. Gracias por estar pendiente.Saludos