Como les dije, tuve este miércoles comprometido para asistir al IV Encuentro Panamericano de Comunicación en Internet organizado por Infobae.com y la Universidad de Palermo. En primera instancia quiero destacar el esfuerzo que realiza este centro educativo por ofrecer seminarios y conferencias con las personas que hacen comunicación desde los medios ahora. Sin embargo, no voy a esconder mi inquietud, algunos de los participantes fueron repetitivos en cuanto a las herramientas que usan para sumarse a la cultura 2.0.
Todos usan Twitter, tienen su grupo en Facebook, abren foros para que sus lectores participen y responden sus comentarios. Todos hablaron de la horizontalización en la generación de contenidos. Mejor dicho, la nombraron. Me faltó una mayor descripción de estrategias concretas como consulta o base de blogueros, resultados de redes coyunturales lideradas por los mismos diarios.
La ponencia más interesante, en mi opinión, estuvo a cargo de Michael Smith, Director Ejecutivo del Media Management Center de la Northwestern University de Estados Unidos, quien expuso los resultados y principales conclusiones de un estudio elaborado acerca de las «Seis Competencias de la Nueva Generación de Organizaciones Informativas».
El estudio reconoce como principales tendencias del management 2.0 a:
- La divergencia informativa y no la convergencia de dispositivos.
- La democratización de las herramientas mediáticas
- Las redes aunque sean globales, han demostrado ser especialmente útiles para necesidades geográficas y sociales específicas.
- La información debe ser sobre todo útil y enfocada hacia el consumo.
- Sea cual sea la información, tiene que ser atractiva visualmente.
- Las nuevas tecnologías tienen como objetivo llamar la atención y medirla.
En este sentido, todo líder o gestor de contenidos de un emprendimiento informativo, sea del tamaño que fuere, debe contar con las siguientes competencias:
1.- Ser un estratega multiplataforma.- Saber la lógica que cada soporte tiene: información escrita, video o radio e independientemente de ello, mantener los compromisos y promesas con la audiencia y lectores.
2.- Buen promotor/vendedor.- Si algún problema tienen los medios «convencionales» hoy en día es que cada vez se parecen más. En la blogocosa la competencia es mayor y es necesario apostar a la diferenciación en contenidos y de opinión.
3.- Construir Comunidad
4.- Almacenaje de datos.- esto le da credibilidad al medio. Ser un medio de consulta para los usuarios les da certeza de que van a encontrar lo que buscan.
5.- El Narrador completo.- Las historias deben tener un contexto rico (hipertexto), Crear interactividad y ser contado de una manera atractiva con un buen diseño (muy limpio)
6.- Ser Emprendedores.- De nuevas ideas que transmitan creatividad e involucren al público como a los auspiciantes. No hay que tener miedo a experimentar o desarrollar nuevos modelos de publicidad.
Curiosamente, los emprendimientos de la Web 2.0 han sabido manejar estas destrezas de mejor forma que los medios tradicionales. La comunicación horizontal y colaborativa es un invento de los blogueros. Y aquí una anécdota compartida por Chus del Río, del grupo Prisa.com en cuanto a la cobertura de uno de los últimos atentados de ETA en España: Los periodistas debían entrar a Tuenti, para enterarse y sacar testimonios de los estudiantes testigos de acto de violencia. ¿Qué pasó? Ella lo resume fácil. «Se olvidaron de nosotros».
Comentar