México está dentro de la Web y, al igual que otros países iberoamericanos, avanza lentamente pero con firmeza en temas que van desde la conexión a Internet hasta la participación dentro de ésta.
Así mismo piensa José Salomón Seoane García, quien aseguró que esto se puedes ver en las páginas web de las empresas mexicanas; algo que últimamente está cambiando.
Seoane es el presidente de Consejo Nacional de Tecnología Web (Conaweb), donde nació la iniciativa de crear México Web 2.0. Desde su experiencia de ocho años como programador, además de una historia que comenzó cuando tenía 18 años al trabajar en una empresa de desarrollo de software, responde algunas preguntas entorno a la evolución de México frente a las nuevas tecnologías.
Empezando con un tema más liviano: ¿qué Startup o grupo de emprendedores mexicanos resaltarías?
«Hay muchos emprendimientos, siento que no podría mencionar unos sin sentir que dejo afuera a muchos otros. Pero esta comenzando Tequila Valley que espero aglutine todos los grupos en una solo y tengamos mejores resultados».
¿Qué mexicanos consideras que son los más influyentes en la Web?
«En México: @manoloweb, @adanvecindad, @soska, @isopixel esto a mi parecer supongo que deben existir muchos otros que tienen su peso en el medio pero que desafortunadamente no conozco».
Yéndonos hacia otros temas, leo en un artículo que consideras que México está regazado en nuevas tecnologías: ¿Por qué?
«No tengo cifras exactas ni aproximadas pero trataré de ejemplificar, lo que a mi parecer puede ser la respuesta a tan complicada pregunta. Es una idea para tratar de explicar el rezago tecnológico y creo que no es la única, hay algunas otras que podrían complementar ésta, pero creo en mi más humilde opinión que ésta es la principal razón:
- Empresa en México 1millon.
- Dinero en México 1billon.
La súper empresa: 80 por ciento del dinero en el 1por ciento de las empresas. Tienen lo mejor de lo mejor en tecnología.
La gran empresa: 10 por ciento del dinero en 9 por ciento de las empresas. Son empresas con muchos años de antigüedad, y años atrás comenzaron a desarrollar sistemas administrativos, y no dudo que aún existan sistemas desarrollados en cobol o BASIC que se sigan usando en la actualidad y sigan extendiendo su funcionalidad. A los que mejor les va, tienen sistemas en .NET o JAVA o un sistema SAP para llevar su administración. Si no hay una empresa que lo respalde ni pensar en usarlo.
La Pyme: 10 por ciento del dinero en 75 por ciento de las empresas. Actualmente gracias a que cada vez es más accesible la tecnología para las empresas, están comenzando a implementar sistemas administrativos, y poco a poco comienzan a desarrollar software a la medida, y esto está abriendo un mercado para los desarrolladores de software independientes, así que espero que en unos años tendremos una gran demanda de desarrollo de sistemas y espero México este preparado para cumplir con la demanda de software local.
En síntesis, está comenzando a haber un volumen importante de empresas consumidoras de TI, con el paso de los años y la reducción de costos en la implementación de tecnología, comienza a haber más demanda, comienza a haber más proveedores y comienza a haber más competencia lo que genera mejor calidad en el servicio».
¿Cómo crees que se puede solucionar esto?
«Creo que es un proceso natural y México está llegando a ese momento».
Entonces, ¿Cómo es el desarrollo de software dentro de México?
«El desarrollo de software en mi experiencia y por lo que he vivido, comienza al haber demanda y no hay profesionistas capacidades para cumplir con la demanda. Para las PYMES aún es caro conseguir un desarrollo a la medida».
Por último cuéntanos, ¿por qué crees que se presenta está situación?
«Los gobiernos, hablaré de un caso muy concreto, el estado de Tabasco en México, tiene una dependencia encargada de hacer todos los desarrollos de software del gobierno, eso merma grandemente a la industria TI».
QUE BIEN ENCONTRAR INFORMACION DE OTROS PAISES COMO MEXICO