slot gacor

Un reto para Latinoamérica

Sin espacios para compartir y reflexionar entorno al Software libre, no se llega a ninguna parte, eso es obvio. Por ello, resalto el esfuerzo que se está realizando en Colombia, donde diferentes personas le están apostando a este tipo de encuentros.

Además, vale resaltar que el Software libre tiene un constante crecimiento en el número de usuarios.

“Por ejemplo plataformas como Linux  con más del 40% del mercado  en Internet y servidores como Apache con casi el 70%, se consideran óptimas para la infraestructura de los proyectos IT de gran envergadura, gracias a que sus características están a la altura de los sistemas operativos comerciales más elaborados, soportando el mayor número de arquitecturas y ofreciendo grandes ventajas de escalabilidad, alta disponibilidad, compatibilidad e interoperabilidad”, se escribió en un artículo publicado en la página de la Universidad de Santiago de Cali.

En éste también se informa que el  crecimiento de los últimos cinco años en lo referente a  paquetes de software libre ha aumentado de forma exponencial, especialmente  en las grandes compañías de TI, dando como ejemplo a IBM, Intel, Hewlett Packard, SUN, NEC y Compaq. Fenómeno del que también  se puede concluir que las empresas le están apostando al Open source.

Para asistir

Ahora daré un ejemplo reciente que hace parte de esos esfuerzos de los que hablo, gracias a los cuales se pueden reflexionar entorno a un tema tan actual como es el software libre. Asi, pues, están invitados al II Congreso Internacional de Conocimiento Libre, Desarrollo Local, Regional y Economía Solidaria. Éste se llevará a cabo durante el 26, 27 y 28 de noviembre en la ciudad de Cali.

Dentro de las líneas temáticas que se trabajarán en este año se encuentran:

  • Conocimiento Libre, Desarrollo y Políticas Institucionales.
  • Desarrollo Regional y local en las redes de la globalización.
  • Red Iberoamericana de Universidades y Software Libre.

Habría que decir también, que con el fin de que estas líneas de trabajo sean  productivas se han planteado algunos objetivos. Siendo el primero, además de conocer otras personas, el compartir el conocimiento en materia de investigación,  desarrollo tecnológico y  software libre.  Una filosofía que se pretende permanezca en todas las versiones siguientes y con la que se proyecta un futuro más positivo.

A lo anterior se le suma otras metas, que aunque suene reiterativo, buscan apoyar y fortalecer al desarrollo del país y la región. Dentro de estás se encuentran promover el desarrollo tecnológico, el desarrollo social y convertir la universidad como agente principal de este proceso.

“Las ventajas de usar software libre, especialmente en lo relacionado con la reducción de costos informáticos, ya han sido demostradas por las administraciones públicas de muchos países, lo mismo que por grandes empresas multinacionales que le han apostado al tema con muy buenas utilidades.  Cualquier entidad gubernamental, privada y solidaria, debe conocer los beneficios que le pueden generar el conocimiento e incorporación del modelo en sus organizaciones”, se concluye en la página oficial del evento.

En este orden, se espera que estos congresos creen un efecto multiplicador y que por ello  aumente el uso del  software libre. En suma, es una inversión que consiste en trabajar desde ahora para ver dentro de algunos años la reducción de la brecha digital y, por ende, social.

Como conclusión, solo resta decir que este es un reto al que se debe enfrentar Latinoamérica, y que al que Colombia ya le ha empezado a postar.

2 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Viendo la programación del congreso quedo en las mismas. Ya vi los temas pero no veo los nombres de las ponencias. Parece que importaran más las personas que los objetivos que tanto promulgan.

    Así parece más un congreso relleno que un congreso donde de verdad se va a trabajar y que no va a crear ningun efecto multiplicador. Ojalá este equivocado.