Este título no es mío, es un tuiteo de Joan Jiménez, creador y fundador de Spoonch la marca de la nada. Lo tomé prestado porque hoy quiero hablar de las marcas y la importancia que juegan las personas en el fortalecimiento o fracaso de éstas.
Lo primero que hay que tener claro, es que éstas al final terminan siendo mucho más importante que el famoso made in y que las cualidades del servicio o producto que se quiera vender. Un ejemplo es el éxito que está tenido Spoonch, que aunque ningún usuario sabe con certeza qué es, su nombre ya se está consolidando y cada día obtiene mayor reconocimiento en la Web. ¿Por qué? Pues, porque han usado los recursos que ésta ofrece: Twitter, Facebook, blogs, Youtube y se han unido con otros emprendimientos como Minube.com.
No hay marca que logre un éxito semejante solamente utilizando las herramientas que existen offline, tales como la televisión, las pancartas y la radio análoga, entre otras. Eso si, hago hincapié en el hecho de que estoy hablando de un público generalmente urbano y jóven, porque como bien sabemos en muchos países latinoamericanos esto es diferente; por ejemplo, en muchas zonas rurales de Colombia el único medio que llega es la radio.
Por otro lado, las posibilidades y participación que éstas (las marcas) ofrecen al usuario son de vital importancia, algo que ya entendieron los que están detrás de Spoonch, quienes desde ayer abrieron una aplicación gracias a la cual se pueden montar los propios videos.
La necesidad de esta interacción, también se explica en el estudio Sexo, Mentiras y Realidad: echando abajo los mitos de la web 2.0, realizado en abril por la agencia de publicidad CP Proximity. En éste, luego de una investigación que se desarrolló en 19 países, se concluyó:
- Se recomienda a las marcas adaptarse al entorno de la Web.
- Internet no es otra vida, sino una extensión de la misma.
- Los mundos virtuales son como parques temáticos de acceso ilimitado y sin colas. En este punto el 43 por ciento de los encuestados dijo que los mundos virtuales le ayudan a entenderse mejor a sí mismo y, por otro lado, un poco más del tercio opinó que el tiempo que pasa conectado cambia el modo en que siente y piensa acerca del mundo.
- Los consumidores no se comportan diferente a como lo hacen en la vida real.
- Del valor que han adquirido las redes sociales deben aprovecharse las marcas.
- Para la mitad de los consultados, las marcas con que interactúan en Internet definen en gran medida quiénes son.
Algunas recomendaciones que deja este estudio para las marcas que quieren hacer parte de Internet son: debe ser útil para el usuario, ser participativa con la comunidad, anteponer los intereses a la autoridad, ser respetuosa con la intimidad, tener un concepto evolutivo y estudiar muy bien la colación de su publicidad.
Con estos consejos se reafirma que las marcas están hechas de personas y que, por lo tanto, desde su creación y promoción se deben dirigir a éstas.
La publicidad una salida
A propósito de cómo promocionar estas marcas luego de su creación, no dejaré de mencionar el completo post que escribió hoy Carlos Blanco: NO es el final de lo gratis en Internet, una respuesta a lo que se escribió en El Blog Salmon y en el de Iván Gadea, blogs en los cuales se aseguraba que es el fin de lo gratis en la Web, tomando algunos ejemplos dentro de los cuales se encuentra la situación que vive Mobuzz TV.
Blanco, un español bastante conocido en la blogosfera, escribe que los modelos de negocio basados exclusivamente en publicidad online no tienen que morir, siempre y cuando estos posean contenidos de calidad, construyan negocios viables y posean buen nivel de audiencia.
Las palabras de Blanco son esperanzadoras, pero:
¿Qué tan cierto puede ser esto?, ¿qué piensas tú?
Brands Bar en Medellín
THE PUBLICITY