Las tecnologías en medio de sus consecuencias positivas y negativas, pueden servir para resolver conflictos, o al menos acercar a dos partes opuestas a favor del diálogo. ¿Cómo? La respuesta, aparentemente, es muy sencilla y consiste en la utilización de los recursos con los que cuenta, en este caso, la Web 2.0.
Si se piensa bien, el éxito de un proceso así no depende tanto del medio sino de la aptitud que adopten cada una de las partes. Por lo tanto, como bien puede ser útil y beneficioso, se puede convertir en una pérdida de tiempo, que incluso aumentaría el ruido en la comunicación.
Sin embargo: ¿por qué no intentarlo? Pues bien, de ahí nació la propuesta que un grupo de 150 intelectuales de Colombia le realizaron a las FARC, un grupo insurgente que en la actualidad cuenta con 26 rehenes y secuestrados, y al cual se le adjudica gran cantidad de hechos violentos.
La propuesta de estos colombianos, dentro de los que se encuentran personalidades como Alfredo Molano, Silvia Patricia Nieto, Daniel Samper Pizano, Víctor Manuel Moncayo, entre otros, es empezar a debatir por medio de mails enviados al correo electrónico. Una especie de género epistolar que ha cambiado el correo tradicional por la mensajería instante, entrando así a facilitar un posible acuerdo humanitario.
Con esta iniciativa se espera que cada una de las partes expresen su opinión y, me imagino, busquen la forma de encontrarle un punto de solución al conflicto que hoy en día afecta a todos los ciudadanos de este país; donde no sólo son los rehenes y secuestrados los que sufren, sino que también se presentan, entre otras cosas, extorsiones, miles de familias desplazadas de sus hogares y heridos por minas quiebrapatas donde su mayoría son niños.
Esta conversación que inició el 30 de octubre, cuando las Farc respondieron a la primera carta en la que defiende la salida política del conflicto y el canje humanitario, parece renovar la esperanza para la familia de los secuestrados que están privados de la libertad.
Vox pop:
Las opiniones que se han generado son diversas, pero la gran mayoría dice que este diálogo a través del correo electrónico es solo una parte del proceso, conclusión a la que llegué, después de hacerle la pregunta a diferentes colombianos en Twitter:
Guapacho: “En serio no importa el medio en que se hagan los acercamientos, lo importante es que las partes sean serias y responsables (…) Pues, si es algo que va a resultar bueno para la paz, se podría incluso hacer por señales de humo. Claro, eso sí, el problema es que después se presente filtración, que puede ser usada por las partes para echarle la culpa al fracaso de los acuerdos”.
Programator: “Deberían hacerlo por twitter, así todos podríamos ver qué dicen todos”.
Andreslara501: “No creo que resulte, por que vos sabes que los pueden rastrear, pero ojala que si”.
Bestdelbalon: “Yo me muero por saber qué aparece en el remitente de los correos de la FARC”.
Solano: Pienso que el email es solamente un instrumento provisional para acordar comenzar a dialogar. No será la vía formal definitiva”.
Comentar