Colombia será la sede de la primera conferencia que se desarrollará en la región sobre la próxima generación de la televisión, la cual se realizará en Cartagena de Indias el 31 de octubre en el marco del Foro Académico Central de Andicom 2008. En éste se espera la participación de una gran lista de invitados, conformados en su mayoría por personas como ejecutivos, reguladores y profesionales de IPTV, de la televisión digital, TV en línea y móviles.
Este evento que parte de la base de que la región Andina tiene una fuerte producción de televisión en América Latina, se sustenta, como se dice en la página oficial, por varios hechos como:
*Colombia, Venezuela y Perú son grandes mercados de televisión.
*Existe un fuerte debate de reglamentación para la apertura de IPTV en Colombia.
*El Perú tiene el primer proyecto privado de la radiodifusión móvil en la región.
La idea principal es que los tres paneles con que contará NexTV la Cumbre de 2008, sirvan como espacio para el análisis de diferentes temas que están relacionados con la televisión digital:
- El primero versará sobre IPTV 2.0, donde “proveedores de tecnología se debatirán acerca de los nuevos avances y desafíos planteados por la tecnología IP: vídeo a la carta, interactiva y publicidad orientada, la convergencia entre IPTV y WebTV, FTTH (Fibra al Hogar), y establecer nueva generación -top boxes, la protección de contenido digital, la convergencia con los móviles”.
- Mientras que el segundo solo será sobre Mobile TV. En éste los organismos de radiodifusión y los operadores celulares analizarán el modelo de la TV móvil que prevalecerá en la región andina y la región de América Latina y cómo ésta afectarán a la TV actual y a los negocios de telecomunicaciones.
- En el tercero se encontrarán los debates frente a “IPTV y el Reglamento, los operadores de telecomunicaciones y autoridades de CANTV y el Ministerio de Comunicaciones debatirán sobre la apertura para el desarrollo futuro de la TV en Colombia y América Latina”.
Por otro lado, casi mes después, estos debates continuarán en Buenos Aires, Argentina, desde el 18, 19 y 20 de noviembre, donde estos temas se hablarán desde una mirada menos andina y más regional: «Nuevas formas de ver la televisión. Nuevas pantallas. Nuevas tecnologías de la comunicación. Nuevas infraestructuras. Nuevos formatos de contenido. Nuevas empresas TV. Nuevos actores. Nuevos desafíos reglamentarios».
Como ya comenté en post anterior, en el que hable de lo que falta para la televisión digital, “la gran mayoría de personas tienen el deseo de disfrutar de todas las ventajas que vendrán con la televisión digital, tales como mayor calidad de la imagen y sonido, mayor número de emisiones de televisión y mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales (cuya explicación en profundidad se puede encontrar acá). Pero aún faltan muchos años para que se lleve a cabo el apagón analógico, como se le ha llamado al paso de lo analógico hacia lo digital”.
Sin embargo, es gracias a estos espacios que promueven y reflexionan sobre la nueva generación de la televisión, que se pueda empezar a construir el futuros que nos espera como región frente a éste y otros desarrollos tecnológicos.
Comentar