Generalmente hablamos de lo que un emprendedor debe hacer para obtener los recursos necesarios. Sin embargo, la otra mitad del negocio son los inversores, por lo tanto es importante analizar el comportamiento y preferencias que éstos tienen en el mercado latinoamericano. Tomaré de ejemplo el caso argentino por ser el de mayor crecimiento en la región.
Existen tiempos, coyunturas y realidades que los emprendedores deben conocer para poder usar la corriente del río a su favor. Desarrollar el sentido de oportunidad y adecuarse a los requerimientos del mercado de capitales, son dos requisitos indispensables para el nacimiento de una saludable pequeña empresa.
¿Cómo actúan los inversores del sector tecnológico e información y biotecnología en Argentina? Esa fue la pregunta que buscó responder el Observatorio Argentino de Capital Emprendedor a través del estudio de 13 fondos de inversores ángeles(wiki) y venture(wiki).
En el seguimiento realizado se determinó que los inversionistas van a la segura, desvirtuando, de cierta manera, la naturaleza de este tipo de fondos. De los USD 80 millones disponibles, se invirtieron 11,46 millones en 30 empresas, de las cuales 28 se encuentran domiciliadas en Buenos Aires.
Mi primera conclusión es: el capital sigue al mercado, por lo tanto, donde existe mayor infraestructura y usuarios, habrá mayor posibilidad de inversión. ¿Quiere decir esto que las provincias están condenadas a no tener recursos? De ninguna manera. Lo que esto quiere decir en realidad, es que este tipo de capital será más complicado de conseguir y es mejor buscar líneas de financiamiento de otro estilo, al menos para comenzar.
Los USD 11,46 millones se ubicaron 5 en proyectos en fase start-up (en marcha), USD 1 millón obtuvieron los emprendimientos en expansión y apenas USD 500 mil fueron usados como capital semilla.
La segunda conclusión es: Tú debes ser el primer inversor de tu empresa, una vez que ya esté dando sus primeros pasos, será más fácil conseguir fondos que estimulen su crecimiento. Un interesante enfoque sobre lo que sucede con el capital semilla en Argentina, lo puedes encontrar en Goadex .
¿Dónde se origina el miedo a invertir? Según Gabriel Jacobsohn, impulsor del estudio, la inseguridad que genera la falta de un marco legal que regule este tipo de capitales y procesos de inversión, es un determinante.
Tercera conclusión: se debe trabajar en red para la aprobación de leyes que permitan mejorar el ritmo y volumen de inversión.
Otro dato importante: de los USD 80 millones disponibles, 45 corresponden a inversores argentinos.
Cuarta conclusión: en el mundo todavía desconocen el gran potencial emprendedor que existe en este país, lo cual debe poner a pensar a más de uno en trabajar en una imagen-país, que promocione las bondades y capacidades de la Argentina como emprendedora en el campo de la Tecnología e Información.
Por lo pronto, si buscas un inversor, tienes más posibilidades de obtener recursos de un argentino que de un europeo. Sería interesante revisar qué tipo de proyecto es el que convence al capitalista del viejo continente y cómo atraer estadounidenses y asiáticos.
Estos son algunos aspectos a tomar en cuenta antes de poner en práctica los consejos que Lina nos contó en un post anterior. ¡Buena suerte!
1 Comentario