Tiempo atrás les comenté que se iba a realizar en Argentina uno de los eventos más importantes sobre Web 2.0 y la industria que se desarrolla a partir de los intercambios sociales a través de Internet en el mundo: el WeMedia Buenos Aires.
WeMedia deberá permanecer en la memoria de muchos como un foro que pudo ir más allá de los 10 consejos de cómo hacer que la gente visite tu página web y cómo formular el algoritmo de búsqueda de tus contenidos en Google. El encuentro procuraba entender a la sociedad informatizada de hoy, y tratar de prever qué camino podría tomar en el futuro.
Para leer el resumen de las ponencias y la agenda de ambas jornadas que se desarrolló en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Malba ( en el que por cierto está abierta una interesante muestra del icónico Félix González Torres, para los que disfrutan el arte conceptual y se dejan llevar por las provocaciones del pensamiento-espacio), les recomiendo visitar el blog que dispuso Diario Clarín( principal sponsor del evento) y Fayerwayer .
Yo, en tanto voy a rescatar tres conceptos que se trataron en el evento. El primero tiene que ver con lo dicho por Guillermo Olivetto, de la consultora CCR, que llamó a todos los que trabajan en la producción de contenidos y herramientas en línea, a «regresar a lo básico», para ganar efectividad en el mensaje. Con lo cual estoy totalmente de acuerdo. El poder de la Web 2.0 radica en la libertad, sencillez e interconexión entre los bloggers y navegantes. Cualquier herramienta o mensaje que transgreda el espíritu de la red, está condenado al fracaso.
El segundo punto que deseo destacar es lo dicho por Agustina «Cumbio» Vivero, la flogger número uno de Argentina (su página registra 11 millones de visitas), que, con la sencillez propia de sus 17 años, deja por sentado que en efecto no tiene más de diez amigos de carne y hueso, tal y como sucede con nuestros abuelos, pero que los saludos y mensajes de la gente que se conecta a sus páginas también le transmiten cierto afecto. Es decir, para aquellos que se agarraban la cabeza proclamando el Y2K de nuestra juventud, que se calmen, el mundo no se va a acabar, solo seguimos construyendo nuevos significados y maneras de relacionarnos. Tan humanos y reales como siempre.
Finalmente, destaco lo que dijeron Ernesto Tenembaum y Daniel Fernández Canedo, de Clarín, sobre lo que el periodismo puede aprender de los bloggers en cuanto a su sentido de libertad e involucramiento personal del autor con los contenidos. Como se dice en e-Blog,» habría que empezar a observar qué ocurre desde los blogs hacia los medios», y no al revés.
Es refrescante sin duda contar con un espacio donde además de las herramientas, programación HTML y SEO, la gente se pregunta porqué hacemos lo que hacemos y a dónde vamos. Que se repita WeMedia Buenos Aires.
1 Comentario