La capital uruguaya se convirtió esta semana en la primera ciudad de América Latina en ofrecer conexión inalámbrica gratuita a los usuarios de transporte urbano. Este emprendimiento se propone conectar a todos los pasajeros que transitan en la capital oriental y está liderado por Netgate, el mayor proveedor privado de telecomunicaciones del país, Ancel, empresa especializada en comunicaciones móviles, Banco Comercial, inversionista y Movimagen, una empresa de publicidad exterior en ómnibus con oficinas en Uruguay y Argentina.
Así, Montevideo pasa a ser una de las seis ciudades en el mundo que dan este servicio y que antes de 2009 ya tendrá habilitada la conexión inalámbrica en todos los buses. Madrid, La Coruña, Ferrol, Chatanooga, San Francisco cuentan con el sistema, mientras que Singapur solo lo dispone para automotores que realizan recorridos largos.
La noticia fue recogida por la Cámara Uruguaya de Tecnologías e Información, CUTI, y en el mismo boletín pone sobre la mesa de discusión el problema obvio del WIFI en el bus: ¿Quién y cómo se lo va a utilizar? ¿Quién se atreve a sacar la portátil en el colectivo? La respuesta del director de Netgate fue en el sentido de es que mejor que los usuarios se apropien de las
tecnologías y comprueben que pueden estar conectados al mundo desde cualquier lugar, antes que prescindir de la herramienta. ¿ Y la creciente inseguridad en Montevideo? ¡Bah!, la tecnología debe continuar y esas son preguntas para el Ministro del Interior.
Ya quisiéramos todos que la cosa fuera así de fácil. La experiencia dice que el WIFI en zonas que la gente considera inseguras, el servicio
es desperdiciado pues los habitantes evitan el uso de dispositivos para conectarse por miedo a ser asaltados. Tal y como sucede en el Subte de Buenos Aires, donde se dispone de conexión inalámbrica a Internet, donde es virtualmente imposible encontrar un solo usuario que abra su maleta, saque su portátil y trabaje. Lo que sí es común ver es a cientos – quizá miles- de personas que desde sus teléfonos móviles entran a internet y usan programas de mensajería como Twitter mientras esperan el tren.
Es más probable ver a chicos entrando desde sus celulares a consultar la cartelera del cine o revisar su perfil de Facebook, que sacar su computadora portátil para adelantar el próximo ensayo de Historia Universal para la semana que viene. Los voceros de las empresas que financian el proyecto dicen que los alumnos serán el grupo mayor beneficiado. Seguro que sí, serán los jóvenes de escuelas, colegios y primeros años de universidad; lo que sí no estoy segura es que vayan a usarlo con fines académicos.
Bueno, dentro de todo es una noticia positiva para aquellos que busca estar siempre conectado. Y los montevideanos están contentos por ser los pioneros en instalar este servicio, como nos lo cuenta Friki Geek Hugo Miranda y hay que felicitarlos.
Muy buen artículo. Tendré en cuenta lo que dices, adios!