Con una inversión de USD 12 millones, el gigante japonés NEC inauguró un nuevo centro tecnológico en el país, mismo que estará dedicado al desarrollo de soluciones de software enfocadas al área de Investigación y Desarrollo.
Situado en el barrio de Barracas y con 4 mil metros cuadrados de construcción y 140 ingenieros informáticos argentinos trabajando, así como profesionales vinculados al área de marketing y comunicaciones, el nuevo polo tecnológico es otro testimonio del buen momento que pasa la industria de Tecnologías e Información en Argentina. Esta fue la manera de festejar los primeros 30 años de NEC en el país.
En la inauguración estuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tal y como lo afirma Jorge Elías en su blog.
La nueva filial de la empresa japonesa, es considerada como el centro de soluciones tecnológicas y desarrollo de software para toda la región, sus puntos de especialización serán soluciones en gobierno electrónico (esperemos que ayude a disminuir la creciente brecha digital de América Latina), biométricas (estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales y físicos), de seguridad física y en el área de salud.
Meses atrás, NEC presentó al gobierno argentino su plan de inversión de USD 30 millones. La noticia pasó entonces un tanto desapercibida porque en esos días la opinión pública tanto interna como externa, tenía como plato fuerte la resolución del conflicto de las retenciones móviles con el sector del campo argentino, lo cual era de esperarse, pues la producción agrícola ( especialmente de soja) es el primer rubro de exportación nacional. Sin embargo con el nuevo aviso, se confirma lo que aseguraron el principal ejecutivo de la compañía Hajime Sasaki y el gerente general de NEC Argentina, Carlos Martinangeli, y esto es que la empresa «esta en el país para quedarse y seguir creciendo» pues tanto Argentina tiene el talento (y los costos) para operar de manera eficiente, al tiempo que NEC » sabe como hacerlo«.
Lo mismo piensan los ejecutivos de IBM, que hizo lo propio – y con mayor presupuesto- al inaugurar en el sector de Martínez, el mayor centro tecnológico de América Latina. El proyecto alcanzó una inversión total de 68,5 millones de dólares, destinados a levantar dos edificios, Olivos 1 y 2. Allí trabajan más de 4.000 profesionales dedicados al área de exportación de servicios de la compañía para todo elmundo. Por supuesto, al evento también estuvo invitada la presidenta como cuenta el blog de la Asociación Gremial de Operadores de Sistemas Informáticos y Afines.
De todos modos, los emprendedores y desarrolladores están a la espera de ver lo que sucede en las siguientes semanas y meses. Pues aunque los estudios proclamen la consolidación de la industria TI en el mundo; el crack financiero mundial puede terminar afectando los ambiciosos planes. Hay que mirar los datos con cuidado y prudencia; no en vano Nasdaq, Google, Hewelt- Packard y Apple entre otros, ya acumulan preocupantes pérdidas en Wall Street, como lo recoge Via Binaria. Por otro lado algo a considerar es que en un mundo que actúa como una gran red e industrias y actividades, es necesario una economía sana en general, pues ningún sector económico es capaz de autosustentarse.
Comentar