slot gacor

Emprendedores en la red

Cada día más emprendedores salen de las actividades tradicionales y se lanzan con nuevas ideas dentro de Internet. Generalmente son gomosos de la red, personas que pasan casi todo el tiempo conectados y para quienes la vida no se puede separar de la Web 2.0, a pesar de que muchas de las personas que los rodean no comparten su mismo gusto y, porqué no decirlo, su adición por el hecho de estar online.

Un ejemplo de esto son los integrantes de Alt1040.com. Un interesante grupo de apasionados por las nuevas tecnologías, que como bloggers cumplen con el papel de informar a la blogosfera hispana a través de sus escritos.

Dentro de este grupo se encuentra Eduardo Arcos, quien es  blogger desde el año 2000 y fundador de Hipertextual, una red comercial de blogs que hacen parte de ALT1040, tales como Apple Weblog ES, Blogcorazón, Bitelia, Cuchara Sónica, Ecetia,  entre otros.

“En mi tiempo libre tomo fotos y juego World of Warcraft, y aunque insistí en que tengamos todos perfiles en los blogs, odio auto-describirme, tal vez algún día pueda pedirle a alguien que lo haga por mi”, cuenta  Arcos en su perfil, quien en su blog escribe opiniones sobre emprendimiento, política y cuenta algunos sucesos de su vida.

Ya lo mencionaba en un post anterior,  muchos bloggers que iniciaron por pasión y por la necesidad de escribir lo que pensaban, con el tiempo hicieron de su blog un negocio rentable, donde la competencia cada vez es mayor y los contenidos de alta calidad definen quién se queda con el mayor número de lectores.

Startups

Por otro lado,  en la red existen otras opciones para montar empresas a las que han recurrido diferentes personas, quienes han aprovechado la convergencia tecnológica que se vive en la actualidad, decidieron arriesgarse y empezar a trabajar.

Así se han formado algunas Starups latinoaméricanas, las cuales han partido de una necesidad específica y han creado su propia comunidad.

Tachame: permite enviar historias o links que son votados por los usuarios  y de acuerdo a esto es promovida o no, a la página principal. Su plataforma está basada en el código de pligg, cuyo fuente original proviene de meneame.net, que su vez fue influenciada por digg.com.

Flof: nace como una aplicación colaborativa  en la que se puede catalogar los lugares sin restricciones, dando como resultado la interacción de los usuarios.

keegy.com: una comunidad de Colombia que facilita la divulgación de noticias, además permite crear alertas de contenido, personalizar un sitio de acuerdo a las preferencias y estar informado durante todo el día.

Feedtwister: mezcla los feeds favoritas y muestra lo último que se ha publicado en en el sitio web del usuario.

Orbitando: una comunidad para blogs chilenos, donde se analiza el ranking y el comportamiento de estos.

Del.icio.us: es un servicio de marcadores sociales en la web, que además de de guardar las páginas, permite compartirlas. En pocas palabras es un gestor social de favoritos.

Y por su puesto la que no podía faltar, gracias al buen desempeño que ha tenido en los últimos meses, es Popego, una empresa argentina de la que ya hemos hablado con anterioridad, que permite tener en un solo lugar todo el contenido de las redes sociales o comunidades en las que se participa.

A partir de una idea

Estas pequeñas compañías o proyectos que sedan en el ámbito de la red, empiezan con una idea a la cual se le suman otros ingredientes, ya que como dice Humberto Quintero Arcon en su blog,  “Una Idea no es nada si no tiene una estrategia que la lleve a cabo (sin contar además con la financiación, estructuración, organización, etc). Una misma idea puede tener varias aplicaciones en la medida que tengamos mercados especializados, lo cual cada vez lo vemos más”.

Sin duda es verdad, pues aunque el bloguero francés Loïc Le Meur recomiende no obsesionarse con los planes de negocio, se pueden encontrar muy buenas ideas que no cuentan con un plan de negocio sostenible y que, por ende, terminan como un proyecto frustrado.  De ahí que además de pensar una idea, es necesario hacer una exhaustiva investigación que nos lleve a delimitar el mercado, para luego pasar a la realización de un plan de negocios, el cual es explicado paso a paso en el blog de Gonzalo Garza Muñoz.

Para terminar les dejaré una pregunta: ¿Cuál crees que es la Startups del momento en Latinoamérica?

1 Comentario

Compartenos tu opinión!