slot gacor

E-COMPETENCIAS un debate urgente para América Latina

¿Cuál es el perfil del colaborador del siglo XXI? ¿Quién obtiene empleo y oportunidades en esta era la información?  Son dos preguntas muy importantes que  empresarios, empleados y centros educativos deben formularse en el mundo y en especial en América Latina.

La Sociedad del Conocimiento (y la escribo en mayúsculas, porque esta generación cuenta con nombre propio),  requiere una reformulación de lo que nuestros niños y jóvenes aprenden en las escuelas. Sin duda, la región necesita una nueva alfabetización digital, el desarrollo de habilidades «híbridas» o destrezas psico-emocionales, que permitan a los ciudadanos ser entes  productivos y efectivos empleados de la era que les tocó vivir.

Para tratar de responder a este complejo y apasionante tema, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO (Sede México D.F.), reunirá este 31 de octubre próximo, a líderes de todo el mundo para compartir ideas y enfoques innovadores para el desarrollo de nuevas e-capacidades y  e-competencias para los siglos XXI y XII. La conferencia se llama e-Competencias. Una excelente noticia para los que no podemos estar en la capital azteca  es que se puede asistir gratuitamente de modo virtual. Yo ya me anoté y les sugiero que se inscriban; el proceso es  muy fácil.

Me enteré del evento a través de blog2 y navegando por la blogósfera me encontré con una importante información relacionada que publica Ergonomic; donde cita un documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo entorno al perfil de los conocimientos que los empleados de hoy necesitan tener para poder responder de manera eficiente a los requerimientos de la dinámica socio-económica actual, y así incrementar los niveles de «empleabilidad».

Las características de estas competencias o skills son:

  • Estas son «transferibles«, adaptables y actualizables al igual que las tecnologías
  • Las hay «básicas» (comportamientos asociados a conocimientos), «genéricas» (asociadas a desempeños comunes en un área de ocupación)  y «específicas» (conocimientos técnicos).

El principio es el siguiente: en tiempos cambiantes, se necesitan conocimientos bases y sobre todo una facilidad de adaptación y aprendizaje de nuevas metodologías; atrás quedó la educación escolástica como base de esta pirámide, lo cual no significa que poseer una rica cultura general sea menos importante; el «problema» por llamarlo de alguna forma, es que guardar datos, fechas y nombres en nuestra cabeza, no es suficiente: hay que aprender a aprender constantemente.

El asunto es un tema de debate serio. Tanto seleccionadoras de personal, como centros educativos tratan de identificar los elementos vitales para identificar al empleado ideal, así como para formar al profesional eficiente que encuentre trabajo.

Por otro lado, existe una herramienta muy interesante que nos puede ayudar a saber si estamos o no dentro del grupo de profesionales que saben como defenderse en estos tiempos informáticos. El National Occupational Standards (NOS), ha construido un cuestionario de autoevaluación en habilidades digitales para el Reino Unido. Una herramienta en línea que puedes consultar.

De vuelta en el seminario organizado en Ciudad de México, el programa cuenta con la colaboración de la Universidad de Minnesota de Estados Unidos y  la Universidad de Toronto de Canadá. Todas las presentaciones serán grabadas y quedarán disponibles en línea para su visualización y debate. Una oportunidad que nadie debe perderse.

Comentar

Compartenos tu opinión!