slot gacor

¿Inclusión en la Web 2.0?

La pregunta me surgió después de leer una noticia en un periódico impreso, sobre la creación de un mouse que se mueve con los ojos, responde al parpadeo y a los movimientos oculares. Sin duda, este mouse producido en Brasil será una excelente herramienta para personas con discapacidad física y motora, al igual que otros desarrollos tecnológicos que en cierta forma promueven la inclusión en la red.

Además, las tecnologías digitales permiten que las personas que sufren de alguna discapacidad o hacen parte de alguna minoría social, puedan tener iguales oportunidades que el resto del mundo. Y con esta intención es que algunas empresas como Mana Desarrollo de Argentina se dedican a la creación de herramientas para suplir necesidades especiales.

“Vivimos en un sociedad donde el uso de la tecnología se ha vuelto cada vez más imprescindible, por lo tanto los productos que se desarrollen deben contemplar la integración de todas las personas. Nuestra misión es desarrollar herramientas tecnológicas para que todas las personas puedan acceder a la información, a la educación y al trabajo más allá de sus limitaciones físicas y/o mentales”, aseguran en su página Web.

Para promover sus actividades Mana realizó este 22 de septiembre, una reunión con los Coordinadores escolares Tecnológicos de las Escuelas Especiales y con los asesores de la Red Inclusiva. En este encuentro se les mostró a los docentes algunos productos que vienen desarrollando como: Mouse cap, just click, switchs, versión de teclado virtual en pantalla y juegos para estimulación.

Test de Accesibilidad WEB (T.A.W.)

Por otro lado, otra empresa que participó en este encuentro fue Care, quienes con  el lema: «Tecnología para todos»,  buscan hacer de la Web un lugar más accesible para todos los usuarios, independientemente de las circunstancias y los dispositivos involucrados a la hora de acceder a la información. De ahí que su portal sea todo un ejemplo de accesibilidad, gracias a que se basaron, como ellos mismos afirman: “en el cumplimiento de las Pautas de Accesibilidad, establecidas por el W3C (Consorcio World Wide Web), y cumplido el análisis T.A.W (Test de Accesibilidad WEB)”.

Esto último es una especie de test de usabilidad que, como dice Pablo López en su blog , “es una medida concreta y objetiva de qué tan rápido, fácil y agradable es el uso de una herramienta o sistema, tomada a partir de usuarios verdaderos con tareas reales, en un contexto similar al real (muchas veces, más controlado)”.

Un hecho que marca notablemente la diferencia para Care, no solo porque desde el ejemplo se marca la diferencia, sino porque “la inclusión digital es imprescindible para crecer en sociedad”, como aseguro Julia Pieruzzi, Directora General de CDI Uruguay en una entrevista que le realizaron en el 2006.

Según el TAW, “se debe entender por accesibilidad el acceso a la información contenida en los sitios Web sin limitación alguna por razón de deficiencia, minusvalía o tecnología utilizada sin que interfieran, por ejemplo: problemas de oído, visión, movilidad, dificultades de lectura o comprensión cognitiva, imposibilidad de utilización del teclado o el ratón, lector de sólo texto, pantalla pequeña o conexión lenta”.

Premios TAW

De hecho, hasta el 9 de octubre hay plazo para inscribirse en la cuarta edición de los Premios TAW a la Accesibilidad Web, dirigidos a todas aquellas personas y entidades, públicas o privadas, que promueven la accesibilidad de los sitios Web. Como novedad, este año la convocatoria adquiere carácter internacional al abrirse, en todas sus categorías, a América Latina.

Pero esto no es sino un largo camino que apenas comienza, pero que gracias a las iniciativas anteriores se puede empezar a hablar de una menor brecha digital y, por ende, mayor inclusión en la web 2.0

1 Comentario

Compartenos tu opinión!