El manejo de la información se transformó con la llegada de la web 2.0, pero sin duda la revolución se dió con la aparición de las redes sociales como Facebook, Sonico, Hi5, Orkut, Xing, entre otras. En éstas las personas comenzaron a publicar datos, fotografías, videos, comentarios y eventos, que en conjunto responden a las preguntas de quién es esa persona, cuál es su papel en la sociedad, con quiénes se relaciona y qué hace en su vida cotidiana.
A pesar de que los millones de usuarios activos que entran en estos sitios, pueden tener la leve sospecha del riesgo que se corre al publicar contenido privado, la tentación de ser parte y no quedarse atrás termina ganado. Además, es innegable la utilidad que hasta el momento ha generado estas redes, pues como explica Bloggers, citando un estudio de la edición estadounidense Network World: “el 42 por ciento de los 453 profesionales de TI consultados utilizan las redes sociales por trabajo, un 30 por ciento para divertirse y el 28 por ciento restante combina su uso tanto por motivos profesionales como de ocio”.
La alerta se prendió después de que diferentes medios de comunicación, especialmente mexicanos, publicaran algunos artículos hablando de la seguridad que existe en las redes sociales. En estos se cuenta cómo los secuestradores utilizan éstas con el fin de revisar y analizar lo que hay de su victima.
Para Octavio Islas, en su columna publicada , las primeras noticias que se presentaron tuvieron un tono alarmista, olvidando los beneficios que para la educación, las empresas, e incluso para la vida de las personas traen estas herramientas.
Un asunto que no se debe radicalizar, porque como bien lo explicó, para Crónica.com, el especialista Enrique Bustamante: “no se trata de que es malo y terrible, sino de que se conozca y se entiendan las reglas naturales de convivencia de este medio”.
De allí que sea necesario encontrar una forma de regulación, algo con lo que no están de acuerdo personas como el tecnólogo David Weinberger, quien considera que la noción de intimidad es diferente en cada persona. Sin embargo y mientras continua el debate, es aconsejable tener presente algunas precauciones y no olvidar que la mayoría de estas redes tienen la posibilidad de escoger de forma voluntaria, qué tipo privacidad se desea.
Para tener en cuenta:
- Poner los datos visibles solo para los contactos.
- No aceptar como amigo a aun contacto que no se sabe quién es.
- Utilizar sobrenombres y evitar los nombres y apellidos.
- No identificar a familiares o amigos como tales.
- No especificar dónde se va estar ubicado en un determinado día.
- Tener un límite de amigos.
- Denunciar los abusos que se presenten.
- Explicarles a los niños qué es Internet y cúal es la mejor forma de utilizarlo, sin necesidad de revelar quiénes son.
Por mas cuidado que uno tenga, el peligro del secuestro esta aun ahi sobre todo en paises como Colombia y Mexico. La mayoria de casos de secuestro, por lo menos en Colombia, casi siempre involucra a un familiar o amigo, ex-novia(o)/esposa(o) – y quienes son los que pueden ver tu informacion? amigos y familia. Desafortunademente esa es la situacion de algunos de nuestros paises, y facebook solo hace conseguir informacion de una victima mas facil para secuestradores.
Me gustan tus dos tips de
# No identificar a familiares o amigos como tales.
# No especificar dónde se va estar ubicado en un determinado día.
Pero eso es algo no intuitivo con servicios como twitter o Facebook updates, donde la mayoria personas no solo dicen donde estan si no con quien.
En Colombia y Mexico toca tener un poco mas de precaucion usando social media que en otros paises.
Sí, es verdad. Gracias por tu comentario Andrés. Solo resta esperar que esto se vaya solucionando con el tiempo, por ahora solo que da mas que prevenir.