slot gacor

Una utopía realizable: el teletrabajo

Es sólo a través de la experiencia  que se puede escribir sobre el teletrabajo. Imaginarlo no resulta suficiente, a menos que en tu vida sea una constante: porque naciste en la era de la tecnología o porque por cosas de la vida resultaste en esta situación.

Para mí, estudiante de periodismo de 21 años, sigue siendo una utopía que se va convirtiendo en realidad. No es para menos, pues trabajar 48 horas semanales, jornada laboral en Colombia, es algo que resulta agobiante y de vez en cuando un poco frustrante.

La idea de trabajar desde mi casa para diferentes partes del mundo, respondiendo por tareas específicas, que en mi caso combinan la escritura y la reportería, es un sueño. Sin embargo desde hace varios años diferentes personas se ocupan de esta manera.

Como cuenta Eva Cifre en una investigación psicosocial que realizó sobre este tema, estamos hablando de una revolución en la sociedad de la Información. Siendo internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) los principales responsables

“Están cambiando las relaciones laborales, los negocios y el comportamiento de la empresa, convirtiéndose de este modo en una de las oportunidades del mundo de los negocios con soluciones en todas las áreas de gestión empresarial y especialmente en materia de Recursos Humanos (Rueda, 2000)”, escribió en su texto la española Cifre, hace ya varios años.

Ocho años después del comienzo del siglo XXI, se puede hablar de un gran crecimiento tanto en las  empresas como en los trabajadores ONLINE.  Mejorando, no sólo las condiciones de vida del empleado sino también el rendimiento de las empresas.

Sin embargo,  surge la pregunta y la preocupación por los derechos de los teletrabajadores. Una desventaja frecuente debido a que en muchos países apenas se están empezando a regular estas actividades. Por ejemplo, en Colombia comenzaron algunos debates 2006 que concluyeron en un proyecto de ley aprobado por el Congreso de la República de Colombia. (http://gecti.uniandes.edu.co/LEY1221.pdf)

Con la finalidad de profundizar este tema, estaré mañana (28 de agosto) en la videoconferencia  que realizará la Universidad de Antioquia en el marco del  III Encuentro Iberoamericano de Teletrabajo. Actividad que contará con dos especialistas: Sonia Boiarov, de Argentina, y Yira Tatiana Castro, de Colombia.

Etiquetas

2 Comentarios

Compartenos tu opinión!

  • Eso del teletrabajo es una alternativa bastante buena, como lo dices, para quienes en este país tenemos que trabajar 48 horas semanales… pero también y sobretodo para personas discapacitadas que no tienen otras posibilidades en ciudades que no están adecuadas para ellos, que no cuentan con infraestructura suficiente y especializada, es una manera de que exploten sus habilidades… este tema es muy interesante, que bueno que el periodismo toque este tipo de temas